Al aplicar las operaciones aritméticas se debe tener claro el concepto de las mismas. La palabra aritmética proviene del latín y hace alusión a la derivación de un número en combinación con las cuatro operaciones elementales.
La adición o suma, la sustracción o resta, la multiplicación y división son conocidas como las cuatro operaciones elementales. Ellas son la base fundamental de las matemáticas ya que están estrechamente relacionadas con la resolución de los problemas.
Desde la primaria la aplicación de las operaciones aritméticas solamente se realizaban con números. Sin embargo, al entrar al colegio se le sumo el álgebra, lo que incluyo las “letras” a los números y subió en gran nivel la dificultad.
Con álgebra sumado a la aritmética se incluyen términos como “variables “o “incógnitas” y por consecuente cada una de las operaciones básicas o elementales subió considerablemente su complejidad.

Operaciones Aritméticas o Básicas
Dentro de la aritmética existen cuatro operaciones que son consideradas como básicas o elementales. Y conforme la complejidad del problema aumenta se incluyen también otras operaciones como la Potenciación, la Radicación y el Logaritmo. Pero la base de todas ellas son la suma, la resta, la multiplicación y la división.
Adición y Sustracción
- La Suma o Adicción: Esta operación se encarga de agrupar como mínimo dos números, que llamaremos sumandos. Esta agrupación de números se realiza con el fin de obtener un único valor que llamaremos total.
- El símbolo que se utiliza para representar a la suma el de una especie de cruz (+) y se le conoce con el nombre de “más”.
- Al realizar una suma el total siempre será un número mayor a los dos números que la componen.
- Ejemplo: 2 + 3 = 5 y se lee como dos más tres es igual a cinco.
- Resta o Sustracción: Llamada de esta manera porque se sustrae una cantidad de otra. En otras palabras, en la resta a un número se le quita una cantidad para así encontrar la diferencia que existe entre ambas cantidades.
- Se le considera como la operación inversa a la suma.
- Esta representada por el signo “menos” (-).
- El resultado de una resta es la diferencia que existe entre una cantidad con relación a la otra.
- Ejemplo: 6 – 4 = 2, la cual se lee como “seis menos cuatro es igual a dos”, siendo dos la diferencia que existe entre el seis y el cuatro.
Multiplicación y División
- Multiplicación: Se deriva directamente de la suma. En esta operación se indica que una cantidad debe ser sumada la cantidad de veces que indica el otro número que le acompaña.
- Ejemplo: 4 x 3 =12, lo que quiere decir que la cantidad de 4 debe sumarse en 3 ocasiones 4 + 4 +4 = 12.Esta operación posee dos signos que la identifican. En la primaria se usa la “x” para identificar una multiplicación. Pero al incluir el álgebra y la utilización de letras a la operación el uso de la “x” se vuelve inconveniente. Ejemplo: 4 x 2 = 8.Al sumar el álgebra a la operación se cambia el uso de la “x” por el uso de un punto “.”, sin embargo, ambos signos se leen como “por”. Ejemplo: 4 . 2 = 8.
- A los números que se están multiplicando se les conoce como “factores o coeficientes”, mientras que al resultado se le llama “producto”.
- División: Esta operación se realiza con números enteros como base, sin embargo, también puede llevarse acabo con números racionales, reales y complejos. Su base se centra en seccionar una cantidad el número de veces que indica el dividendo.
- Las partes de una división se pueden definir como el “divisor” que el número que va a ser dividido, el “dividendo” que es el número por el que se divide. El “cociente” es el resultado de la división y el “residuo” es el número que sobra en caso de no ser cero.Se considera que la división es la operación inversa a la multiplicación.Si símbolo se lee como “dividido entre”, pero posee varios signos, el más común es el de (÷), pero también se puede utilizar la barra inclinada (/).
- Ejemplo: 12 / 2 = 6 o 12 ÷ 2 = 6.
Otras Operaciones Aritméticas
- Potenciación: Se da cuando se multiplica un número por si mismo, esto se repite la cantidad de veces que el número de la potencia indique. Ejemplo: 4² = 16, que sería igual a 4 x 4 = 16.
- Radicación: En esencia es la operación inversa de la potenciación y es usada para encontrar la raíz de un número. Ejemplo: √9 = 3, que también puede presentarse así 3 x3 = 9.
- Logaritmo: Usado para poder encontrar el número exponente con el que se debe elevar al número base para así obtener un determinado número. Ejemplo: log25x = 3.
Importancia de las Operaciones Aritméticas
Las operaciones aritméticas son consideradas como el pilar de las matemáticas, son fundamentales en la resolución de problemas e interrogantes. Usadas mayormente en la vida cotidiana para contar, manejar el dinero, cocinar, sacar cuentas, calcular impuestos, ventas y compras.
En ámbitos más profesionales son la piedra angular de cualquier operación que se realice para la resolución de problemas de investigación, confirmación o descarte de hipótesis y la realización diversa formulas.
Todos y cada uno de los campos que incluyan matemáticas deben por fuerza utilizar en cualquier momento cualquiera de las operaciones básicas o elementales. Campos como la ciencia, medicina, finanzas, contabilidad, administración o la cotidianidad. Permiten que las operaciones aritméticas brinden las herramientas necesarias para desarrollar el pensamiento lógico, el análisis y resolución de problemas.





