En el campo de la matemática es muy común hacer una continua comparación entre los datos o números con los que se este trabajando. A esto se le conoce como desigualdad matemática o lineal, la cual es una expresión algebraica que se encarga de comparar dos cantidades mediante la utilización de los símbolos <, > o =.
Estos símbolos son usados para dejar claro la relación existente entre dos cantidades, ya sean iguales o diferentes. Su utilización puede ser simplemente comparativa entre los numero o como punto comparativo dentro de una función lineal.
La función primordial en la utilización de los símbolos <, > o =, se da en la comparación de las expresiones o números matemáticos. Y para ello es importante conocer el significado de cada uno de ellos, < (menor que), > (mayor que) o = (igual que).
Desigualdad e Igualdad Matemática
Se le define como desigualdad a un tipo de relación con el orden matemático que se da entre dos valores, siempre y cuando dichas cantidades sean distintas. En caso de que los valores sean iguales se les considera como una igualdad matemática.
Al realizar las comparaciones entre las cantidades o los conjuntos ordenados y si estos valores pertenecen a los números reales o números naturales se puede hacer la siguiente comparación.
- Si la los valores indican a < b, entonces significa que a es menor que b.
- Si se indica que a > b, entonces se entiende que a es mayor que b.
- Si por otra parte se da que a = b, en este caso se sobre entiende que a es igual que b.
En algunos casos o ejercicios matemáticos es común que se intente simplificar la comparación utilizando la expresión de menor o igual que (≤) o mayor o igual que (≥). Estas expresiones se utiliza para enfatizar que el valor puede ser diferente (mayor o menor) o igual al valor con el que se esta comparando.
Historia de la Utilización de los Símbolos <, > o =
El inicio de la Utilización de los Símbolos <, > o =, se dio en 1631 al ser publicado el libro llamado “Las artes analíticas aplicadas a la resolución de ecuaciones algebraicas”. Escrito por el matemático Thomas Harriot quien vivió entre 1560 y 1621, su obra fue publicada posterior a su fallecimiento.
Según se conoce Harriot durante una expedición por América del Norte, noto como un nativo americano utilizaba estos símbolos (<, >) para referirse a atrás o adelante. Esto genero un nuevo horizonte de ideas para la organización de valores, así como la adición del signo de igual (=) el cual llega a complementar toda la visión del matemático.
En el texto original se encuentra la siguiente definición:
- “Signum majoritatis ut” o >.
- “Signum minotitaris ut“ o <.

Significado y Utilización de los Símbolos <, > o =
- Mayor que (>): Da a entender que el numero que se ubica a la izquierda es mayor que el valor que esta a la derecha. Ejemplo 6 > 2.
- Menor que (<): No indica que el valor que esta a la izquierda es menor que el número que se encuentra al lado derecho. Ejemplo 2 < 6.
- Igual que (=): Se sobre entiende con este signo que ambos valores, tanto el de la izquierda como el de la derecha son iguales. Ejemplo 6 = 6.
- Mayor o igual que (≥): Se utiliza este símbolo cuando el valor que esta a la izquierda es mayor o igual al de la derecha.
- Menor o igual que (≤): Su significado indica que el número que se encuentra a la izquierda puede ser menor o igual que el valor que está a la derecha.

Ejemplos de la Utilización de los Símbolos <, > o =
- Mayor que (>).
- 14 > 10: Catorce es mayor que diez.
- Mil es mayor que cien: 1000 > 100.
- Menor que (<).
- 2 < 15: Dos es menor que quince.
- Noventa y nueve es menor que cien: 99 < 100.
- Igual que (=).
- 6 = 6: Seis es igual que seis.
- Dos es igual que dos: 2 = 2.
- Mayor o igual que (≥).
- X ≥ 8: X puede ser mayor o igual que 8.
- Menor o igual que (≤).
- Y ≤ 7: Y puede se menor o igual que 7.
En síntesis, la correcta utilización de los símbolos <, > o =, es utilizado para brindar una organización a la comparación de los valores dentro de la matemática. Se pueden utilizar como una simple comparación de valores o para dejar definida la posible resolución de a un cuestionamiento u operación matemática.





