Dentro de la estadística, se considera a el cuestionario y fuentes de error como una técnica excelente para un muestreo exitoso. Todo esto debido a que el cuestionario es una gran herramienta para la investigación por ser barato, de fácil acceso y fácil de realizar a diferentes grupos de individuos.
Inventado en 1870 por el señor Francis Galton, fue diseñado para la realización de análisis estadísticos, con base en las respuestas dadas en el mismo. Se le considera como un documento que esta confirmado por una serie de preguntas, las cuales deben estar claramente redactadas y bien planificadas.
La finalidad del cuestionario es el de obtener información importante y necesaria para la investigación en proceso. Dicha información recopilada puede ser positiva o negativa y por tanto también sirve como una fuente de retroalimentación.

Fuentes de Error
Cuando se realiza un cuestionario, se espera que este sea llenado en su totalidad, con información veraz y clara. Pero en ocasiones se llegan a presentar fallas durante el muestreo que se les conoce como “Fuentes de error”. Dichos errores deben ser previstos en el planeamiento del cuestionario ser evitados para lograr la toma de una muestra de información exitosa.
Tipos de Errores
- Cobertura: El error de cobertura se da cuando el cuestionario no esta dirigido al grupo o individuos adecuados. Esto ocasiona que haya un desconocimiento del tema y por tanto la toma de información no será veraz ni confiable.
- Ejemplo: si se presenta un cuestionario sobre técnicas medicas avanzadas a un grupo de niños de escuela.
- Muestreo: Este error se da cuando se encuentran fluctuaciones que son aleatorias durante la realización del muestreo. En otras palabras, solamente se lleva a cabo el cuestionario en una sola parte de la población y no se toman muestras de diferentes partes del mismo marco de muestra.
- Ejemplo: Si en una investigación se desea saber sobre las necesidades de la población de un país como Costa Rica, pero el cuestionario solamente se les entrega a personas de una sola provincia. En lugar de a varias personas que vivan en distintas provincias.
- No Respuesta: Se da comúnmente cuando los encuestados dejan preguntas sin respuesta, ya sea porque desconocen la respuesta, se quedaron sin tiempo o porque esta mal planteada. Así mismo esta el caso de quienes no responden en absoluto el cuestionario dejando en blanco ya sea por desconocimiento del tema, por mal planteamiento o porque no quisieron responder.
- Ejemplo: En un examen de nivel escolar muchos niños dejan preguntas en planco porque no estudiaron los suficiente o se quedaron sin tiempo para responder.
- Medición: Gracias a la gran variedad de respuestas que se puede obtener de una sola pregunta, se puede dar un sesgo en la calidad de la información. Esto quiere decir que se puede producir una brecha entre la información que deseábamos recolectar y la que finalmente se obtiene, determinada por la calidad y variabilidad de cada respuesta.

Construcción en el cuestionario y fuentes de error
Por lo general se considera que un cuestionario solamente son un grupo de preguntas sobre un tema o conjunto de temas en común. Pero durante el planteamiento de cada pregunta y durante el planteamiento del cuestionario se debe tener presente varios factores. Se debe saber que tipo de respuesta se desea (abierta o cerrada).
Una respuesta abierta, es cuando el encuestado es libre de dar la respuesta que desee y de hacerla tan larga o resumida como quiera. Por otro lado, una respuesta cerrada es aquella en la que el encuestado tiene que seleccionar la respuesta de un conjunto de respuestas preseleccionadas.
Cuando se trabaja con las respuestas cerradas se deben tener en consideración las 4 escalas que se pueden dar:
- Continua: Es cuando las respuestas se brindan en una escala continua.
- Ordinal-politómica: Se da cuando el encuestado posee mas de dos opciones ordenadas de donde escoger su respuesta.
- Nominal-politómica: El encuestado posee más de dos opciones desordenadas.
- Dicotómicas: Es cuando el encuestado solamente tiene dos opciones de respuesta.
Secuencia en el cuestionario
Cuando se está planificando la construcción de un cuestionario se deben tener presente las fuentes de error. Ya que en la medida en que estas sean evitas se recolectara más datos de calidad. También es importante recordar que entra las preguntas se debe seguir un flujo lógico para lograr de esta manera una alta tasa de respuesta.

Por lo general se debe seguir el siguiente flujo a la hora de empezar a formular las preguntas:
- Cribado: Son preguntas de tanteo que se incorporan para encontrar lo antes posible a quien debería completar el cuestionario.
- Calentamiento: Son las preguntas más sencillas o simples que buscan capturar el interés del entrevistado, en la encuesta.
- Transición: Son aquellas preguntas formuladas para ligar o hacer que fluyan distintas áreas o temas de una manera correcta.
- Salto: Corresponde a preguntas que son reiterativas, por lo que se incorpora una nota para saltar de una pregunta a otra. Como, por ejemplo: Si su respuesta es “Si” salte a la respuesta 8.
- Difíciles: Por lo general son las preguntas que están en la parte final del cuestionario ya cuando el entrevistado esta en “modo responder” y por tanto sea menos probable que las dejen en blanco.
- Clasificación: También llamadas demográficas, son preguntas que se pueden sentir como personales y podrían hacer sentir al encuestado incomodo. Por esta razón se aconseja se coloquen de ultimas.
Modos de administrar el cuestionario y fuentes de error
Desde su creación y hasta el día de hoy se han podido diversificar las maneras en las que se pueda administrar los cuestionarios. Minimizando o evitando completamente las fuentes de error, logrando una mayor tasa de respuestas.
- Cara a Cara: Se realiza cuando una persona es la que realiza y lee las preguntas, mientras otra solamente brinda las respuestas.
- Papel y lápiz: Es la más común se da cuando las preguntas esta impresas en papel y el entrevistado debe contestar cada una de ellas.
- Computarizados: En esta opción las preguntas y respuestas se brindan a través de una computadora y las respuestas son enviadas de una vez al sistema.
Es importante reconocer que, para optimizar la calidad de las respuestas dadas por el entrevistado, se deben evitar o eliminar cualquier fuente de error. De igual manera lo ideal es que cada respuesta se planificada para que sea concisa y directo al punto relevante. El cuestionario y fuentes de error son grandes fuentes de medición de información si son utilizados de manera estratégica y correcta. Logrando información y datos valiosos en una investigación.