Fue un destacado sacerdote costarricense que dedico su vida a mejorar todas las condiciones de vida de los indígenas y las personas de raza negra que viven en América. Dentro de lucha Florencio del Castillo contribuyo a la abolición de cualquier disposición que discriminara a otros seres humanos solamente por motivos raciales.
También será recordado como un gran representante de Costa Rica en la Corte de Cádiz en el año de 1812. Brindando siempre la voz de las ideas liberales y apoyando los movimientos independistas de toda Hispanoamérica. Y de las demás repúblicas que se formaban en ese momento.
Durante su vida defendió a toda costa las ideas humanistas y la igualdad que debía existir entre los indígenas y los españoles. Logrando la abolición de varias leyes e imposiciones que solamente reprimían a los pueblos nativos como lo fue “la encomienda”, “la mita”, “el tributo indígena” y “el repartimiento indígena”.
Vida Personal y Estudios de Florencio del Castillo
Florencio José del Castillo Solano nació un 17 de octubre de 1778, en el poblado de Ujarrás en la provincia de Cartago. Fue hijo de Fray Luis de San Martín de Soto y de la señora Cecilia del Castillo Villagra (viuda de Jean-François Lafons). La madre de Florencio del Castillo poseía una gran riqueza, la cual utilizo para enviara a su único hijo al Seminario Conciliar León en Nicaragua (actualmente Universidad de León).
Desde niño se destaco por su gran inteligencia y su aplicación a la hora de estudiar. Obteniendo notas siempre sobresalientes hasta que obtuvo su bachiller. Para el año de 1802 fue ordenado como sacerdote y tan solo le tomo un año para convertirse en catedrático dentro del Seminario en la rama de Geometría Elemental.
Precedido por todos sus logros dentro del Seminario. Regresa a Costa Rica y para 1806 se le asigna el puesto de sacerdote de la población de Villahermosa de Alajuela. Buscando puestos más importantes, vuelve a León Nicaragua en 1808 para la catedra de Filosofía. Al poco tiempo estaba ocupando cargos como el de examinador sinodal, el de promotor fiscal y finalmente como vicerrector.
Tomando en cuenta su excelente reputación y sus asensos conseguidos de manera tan rápida y representados de manera extraordinaria. Consiguieron que fuera postulado en conjunto a José María Zamora y Fray José Antonio Taboada como Diputado y representante de la provincia em la Corte de Cádiz.
Representación en las Cortes de Cádiz
Las Cortes, tanto generales como extraordinarias, fueron convocadas para la salvación y por la liberación de España del dominio de Napoleón. Para estas sesiones cada provincia debía enviar un representante conocido como Diputado. De esta manera en el año de 1812, Florencio del Castillo sería elegido como representante de Costa Rica dentro de las Cortes Generales y Extraordinaria de Cádiz.
Apoyado por parte del Partido de Nicoya, el cura Florencio del Castillo se destaca por su oratoria. Por esta razón se le llamó “Mirabeau americano” (Revolucionario francés de 1789). Se desempeño como un activo parlamentario, así como secretario y presidente de la corte en pequeños periodos de tiempo.
De su actuación de las Cortes y su lucha en favor de los indígenas. Así como la eliminación y abolición de la encomienda, la mita, el repartimiento y el tributo indígena. Permitió que se realizara la Constitución de Cádiz en 1812. La cual seria utilizado como referente en el adoctrinamiento liberal de los diversos movimientos independistas de las repúblicas nacientes y los hispanoamericanos.
Su huella en las Cortes de Cádiz
Durante los años en que Florencio del Castillo fue representante en Cádiz se encargo de conseguir mayores beneficios para Costa Rica. Además lucho por un voto igualitario entre españoles, peninsulares y hispanoamericanos. Apoyo también la ciudadanía española de los afroamericanos que vivían en las colonias.
Estuvo involucrado en las Cortes Ordinarias en los años de 1813 y 1814, y durante ese tiempo fue continuamente comparado y exaltado con grandes pensadores. Personajes de la talla de Hugo Grocio (Fundador del Derecho Internacional), Erasmo Rotterdam (Iniciador del humanismo) y Francisco de Vitoria (Idealista de la Ilustración Francesa). Finalmente el Rey Fernando VII disuelve las Cortes de Cádiz el 4 de mayo de 1814.
Florencio del Castillo y su paso por México
Al regresar de España, Florencio del Castillo llega a México y da su apoyo a la causa de Agustín de Iturbide, quien buscaba la independencia del país. Ya en ese país es nombrado como Diputado del Congreso Constituyente en 1822, en donde se establece la Monarquía Constitucional de Iturbide.
Es importante anotar que Iturbide declaro la independencia de México de la soberanía de España durante el Pacto de la Iguana. Sin embargo esta declaración no era un movimiento republicano. La monarquía impuesta por Iturbide duro hasta 1823 y mientras duro Florencio del Castillo fue un destacado miembro del Consejo de Estado.
Durante su periodo en México llego a ser presidente de la Legislatura del Estado de Oaxaca y dedico su tiempo a la labor educativa. Se destaco en el Seminario de Santa Cruz, como director del Instituto de Ciencias y Artes e impartiendo cursos de Derecho Constitucional. Todo lo anterior sin descuidar sus obligaciones con la iglesia, ya que se desempeño como Gobernador del Obispado de Oaxaca.
Fallecimiento de Florencio del Castillo
El día 26 de noviembre de 1834, fallece Florencio del Castillo en el Estado de Oaxaca, México, en donde descansarían sus restos hasta el año de 1971. Cuando su cuerpo sería repatriado a Costa Rica y sepultado en el Mausoleo Florencio del Castillo en Paraíso de Cartago.
Lamentablemente en el 2011 sus restos fueron robados de su sepulcro y hasta el momento no han podido ser hallados. Sin embargo su memoria siempre será recordada por todos los costarricense por medio de los diversos honores que se le han brindado con los años.
- En 1972 la Asamblea Legislativa de ese año le declaro como Benemérito de la Patria.
- Existe un galardón que lleva el nombre de Florencio del Castillo en el que se reconoce el aporte de un costarricense a las ciencias y al arte.
- En Cachí de Paraíso de Cartago existe una escuela que lleva su nombre.
- La Ruta 2 de Costa Rica lleva el nombre de la Autopista Nacional Florencio del Castillo.
- También en el ámbito educativo existe la universidad UCA Florencio del Castillo.
La figura de Florencio del Castillo, representa en la historia costarricense, la de superación y ganas no solo de salir adelante, sino la de destacar por sus ideas y convicciones. En su continuo interés de progresar no solo hizo una excelente representación de Costa Rica a nivel internacional.