El periodo de la Independencia y Formación del Estado costarricense, inicio el 15 de septiembre de 1821. Con la declaratoria de la firma del acta que independizaría a toda la Capitanía General de Guatemala. Su culminación seria en 1848, con la declaratoria de Costa Rica como una República.
Es importante enfatizar que Costa Rica no supo de su Independencia, sino hasta la llegada del acta en Octubre de 1821. Cuando llego el acta a nuestro territorio en conjunto con el Acta de Nublados (Declaración aprobatoria de la Intendencia de León).
Con la llegada de estos documentos, el ayuntamiento de la ciudad de Cartago declararía la Independencia de Costa Rica del Imperio Español el día 29 de octubre de 1821. Posteriormente el estado iniciaría un proceso para la formación del estado como un país independiente.
El Inicio de la Formación del Estado
Después de la declaración de la independencia, es inicio por parte de la Junta de Legados la elaboración del Pacto de Concordia (Constitución Política Provisional de 1821-1823). Promulgado el 1 de diciembre de 1821, se establece que el gobierno este a cargo de una Junta Superior Gubernativa.
Adicionalmente dentro de esta constitución se establecieron los derechos civiles de los ciudadanos, se declara la libertad para el comercio y se produce la abolición definitiva de la esclavitud. Durante el periodo de 1821 a 1823 Costa Rica estuvo ligada a la Republica Federal de Centroamérica.
Sin embargo su participación en ella fue casi nula y por esta razón se buscaron soluciones a los problemas de manera más autónoma e independiente. Al desligarse de la República Federal de Centroamérica, se designa al señor Juan Mora Fernández como primer Jefe de Estado.
Los Primeros Años
El 3 de Marzo de 1823 se constituyo un Congreso en el que participaran miembros de las cuatro ciudades más importantes del Valle Central. Dicho congreso entraría en conflicto al poseer opiniones divididas sobre la posible anexión al Primer Imperio Mexicano (apoyado por Heredia y Cartago). O por el contrario mantenerse como una República Libre (apoyado por San José y Alajuela).
Este conflicto terminaría en la conocida “Batalla de Ochomogo” el 5 de abril de 1823, con la victoria de las provincias de San José y Alajuela. En consenso se formaría la Junta Gubernativa que Gobernaría hasta 1824
Durante el periodo en el que Juan Mora Fernández, estuvo al frente del país (1824-1833), y se dedico a buscar soluciones en las el país lograra una estabilidad propia. Para el año de 1825 logro que Costa Rica tuviera su propia moneda y una Corte Suprema de Justicia.

Mantuvo al país apartado de la guerra civil que se desarrollaba en la República Federal. Además con la Anexión del Partido de Nicoya del 25 de julio de 1824, logro acrecentar el territorio perteneciente a Costa Rica. Aunque años más tarde perdería el territorio de Bocas del Toro a manos de la Republica de la Nueva Granada en 1836.
En su administración se logro la entrada en funcionamiento de la Imprenta, reestructuro la Casa de Enseñanza de San Tomás. Se estableció la “Ley Fundamental del Estado Libre de Costa Rica” la cual era una nueva constitución promulgada en 1825. También puso en funcionamiento la “Ley de Aprilia” en la cual se le da autonomía al país dentro de la Republica Federal de Centroamérica.
El Arquitecto de la Formación del Estado Costarricense
Al finalizar la administración de Mora Fernández le sucedió José Rafael de Gallegos y Alvarado quien durante su corto periodo (1833-1835) puso en funcionamiento la “Ley de la Ambulancia”. Dicha ley indicaba que la capital del país seria rotada cada cuatro años entre las ciudades principales del país (Alajuela, Heredia, Cartago, San José).
Esta ley seria derogada al llegar al poder el señor Braulio Carrillo Colina conocido por la historia como el “Arquitecto del Estado Costarricense”. Quien en dos periodos administrativos (1835-1837 y 1838-1842) puso real orden el fortalecimiento de Costa Rica.

Carrillo detono la llamada “Guerra de la Liga” en la cual se estableció a San José como la capital permanente de Costa Rica. Además bajo sus ordenes creo el pago de impuestos, fortaleció las instituciones publicas, inicio el fortalecimiento del Café como el cultivo estrella del país.
Lucho en contra de la vagancia e impulso el respeto a las autoridades, estableció nuevos códigos en materia civil y penal. Con el “Decreto de Bases y Garantías “se proclama Jefe de Manera Vitalicia. Como mayor logro el 15 de noviembre de 1838 separa de manera permanente a Costa Rica de la República Federal. Proclamando de esta manera a Costa Rica como un estado libre, soberano e independiente.
Los Años Finales de la Formación del Estado
José Francisco Morazán Quesada, derrocaría a Carrillo, pero al intentar utilizar a Costa Rica como una base militar para reunificar la República Federal. Sería destituido a los pocos meses y fusilado el 15 de septiembre de 1842. Tomaría el poder José María Alfaro Zamora (1842-1844 y 1846-1847), quien aprobaría en su administración el Sufragio Directo.
En 1844 se elegiría al primer Jefe de Estado por medio del voto directo, al señor Francisco María Oreamuno Bonilla, (1844-1846). Para finalizar este periodo de formación del estado llego al poder el señor José María Castro Madriz (1847-1849 y 1866-1868).

Durante su administración abogaría por la educación de la mujer, la creación de la primera diósesis en el país y sobre todo por la libertad de prensa. El 31 de agosto de 1848 promulgaría la nueva Constitución Política de 1948 en la que se declara a Costa Rica como una nación, libre, soberana e independiente. Convirtiendo al país desde ese momento en la República de Costa Rica y pasando el a ser el Primer Presidente del país.
Para el 29 de septiembre de 1848 daría al país su primera bandera y escudo oficiales, hechos de manos de su esposa la señora Pacifica Fernández. Y constituyendo como nuevo poder de la República al Poder Ejecutivo, cuya cabeza seria el Presidente de la Nación.
De esta manera se marca el final del periodo de la Independencia y Formación del Estado Costarricense y se iniciaría un nuevo periodo en la historia del país. Conocer su importancia y sobre todo los constructores de esta época tan importante en la historia es trascendental para cada costarricense. Ya que ellos son los que impulsaron la bases de la soberanía y el desarrollo de la actual república de Costa Rica.