La carga de
junio 15, 2024 / Andrea del Carmen

¿Cuál es el Sistema Nervioso y qué función realiza?

svg257

Se llama sistema nervioso al conjunto de órganos y estructuras de control e información del cuerpo humano. Constituido de células altamente diferenciadas llamadas de neuronas. Que son capaces de transmitir impulsos eléctricos a lo largo de una vasta red de terminaciones nerviosas.

Importancia del Sistema Nervioso

El sistema nervioso capta estímulos del entorno o señales del mismo organismo, procesa la información y genera respuestas diferentes según la situación. Este sistema de transmisión de energía química y eléctrica recorre el cuerpo entero, permitiendo la coordinación de los movimientos y acciones del cuerpo.

  • Control y coordinación: Este sistema es responsable de recibir información del entorno a través de los sentidos. Enviar señales a los músculos y órganos para coordinar respuestas.
  • Procesamiento de información: El cerebro, la médula espinal procesan y interpretan la información recibida. Lo que permite el pensamiento, la memoria, el aprendizaje y la toma de decisiones.
  • Regulación de funciones corporales: El sistema autónomo controla funciones automáticas, estas son la frecuencia cardíaca, la respiración y la digestión.
  • Adaptación al entorno: A través de la percepción sensorial y la respuesta motora. El sistema nervioso permite adaptarse y responder a cambios en el entorno, lo que es crucial para la supervivencia y el bienestar.
  • Comunicación: Facilita la comunicación entre las diferentes partes del cuerpo a través de señales eléctricas y químicas. Lo que permite una coordinación eficiente de las funciones corporales.

¿Qué es el Sistema Nervioso periférico?

El sistema nervioso periférico (SNP) es una de las dos divisiones principales del sistema nervioso, junto con el sistema nervioso central (SNC). Se compone de todos los nervios y ganglios nerviosos que se encuentran fuera del cerebro y la médula espinal.

El SNP se divide en dos partes principales:

Nervios periféricos: Son cables nerviosos que transmiten información entre el SNC y el resto del cuerpo. Que pueden ser de dos tipos: las fibras nerviosas sensoriales. Que llevan información desde los órganos sensoriales hacia el SNC. Las fibras nerviosas motoras, transmiten señales desde el SNC hacia los músculos y glándulas.
Ganglios nerviosos: Son agrupaciones de cuerpos neuronales fuera del sistema central (SNC). Los ganglios nerviosos son estaciones para procesar y modular la información.

Esquema SNP. Cortesía de Wikipedia

¿Qué es el Sistema nervioso central?

El sistema nervioso central (SNC) es una de las dos divisiones principales, junto con el sistema nervioso periférico (SNP). Consiste en el cerebro y la médula espinal. Están protegidos a través de estructuras óseas (cráneo) y la columna vertebral.

  • Cerebro: El cerebro es el órgano más complejo del cuerpo humano y desempeña funciones vitales. La memoria, el aprendizaje, la percepción sensorial, la emoción y el control del movimiento voluntario.
  • Médula espinal: La médula espinal es una estructura alargada que se encuentra dentro del canal vertebral. Centro de procesamiento de información y un conductor de señales nerviosas entre el cerebro y el resto del cuerpo. Coordina reflejos involuntarios.
SNC. Cortesía de Wikipedia

Neuronas la base principal del Sistema nervioso

Las neuronas son células especializadas del sistema nervioso que comparten muchas características con otras células y tienen algunas particularidades distintivas. Estas neuronas tienen un cuerpo celular o soma que contiene un núcleo y varios orgánulos, incluyendo mitocondrias, el aparato de Golgi, ribosomas, y otros componentes típicos de una célula eucariota.

Aquí hay una clasificación común basada en su estructura y función:

  • Según la estructura:
    • Neuronas unipolares: Tienen un solo proceso neuronal que se divide en dos ramas, una que se dirige hacia el sistema nervioso central y otra hacia la periferia.
    • Neuronas bipolares: Tienen dos procesos neuronales: uno axón y una dendrita. Se encuentran en estructuras sensoriales, en la retina del ojo y el epitelio olfativo.
    • Neuronas multipolares: Tienen múltiples dendritas y un solo axón. Forman la base de la mayoría de las funcionesneuronales.
  • Según la función:
    • Neuronas sensoriales (aferentes): Transmiten señales desde los receptores sensoriales hacia el sistema nervioso central. Son responsables de llevar información sensorial sobre el entorno externo e interno del cuerpo.
    • Neuronas motoras (eferentes): Transmiten señales desde el sistema nervioso central hacia los efectores, los músculos y las glándulas, para producir una respuesta.
    • Interneuronas (neuronas de asociación o intercalares): Se encuentran completamente dentro del sistema nervioso central y facilitan la comunicación entre las neuronas sensoriales y motoras.
  • Según la función de su axón:
    • Neuronas sensitivas: Tienen axones que llevan impulsos desde los receptores sensoriales hacia el SNC.
    • Neuronas motoras: Tienen axones que llevan impulsos desde el SNC hacia los músculos o glándulas.
    • Neuronas de asociación: Tienen axones cortos y transmiten impulsos de una neurona a otra dentro del SNC.
Neurona. Cortesía de Wikipedia

¿Cuáles son las partes del encéfalo?

El encéfalo es la parte central y más grande del sistema nervioso, ubicada dentro del cráneo. Comprende tres áreas principales: el cerebro, el cerebelo y el tronco encefálico.

Aquí hay un resumen de cada una:

  • Cerebro: Es la parte más grande del encéfalo y está dividido en dos hemisferios, derecho e izquierdo. Cada hemisferio tiene lóbulos específicos: frontal, parietal, temporal y occipital. El cerebro es responsable de las funciones cognitivas superiores, el pensamiento, la memoria, el lenguaje y la toma de decisiones.
  • Cerebelo: Ubicado en la parte posterior e inferior del encéfalo, el cerebelo juega un papel crucial en el control de la coordinación motora, el equilibrio y la precisión en los movimientos.
  • Tronco encefálico: Conecta el cerebro y el cerebelo con la médula espinal. Se compone de tres partes: el mesencéfalo, la protuberancia (o puente) y el bulbo raquídeo. El tronco encefálico es responsable de las funciones automáticas básicas, estas son la respiración, la frecuencia cardíaca y el reflejo de deglución. La vía principal para la transmisión de señales entre el cerebro y el resto del cuerpo.
Esquema del encéfalo. Cortesía de Wikipedia

Otras partes importantes del cerebro

  • Epitálamo: contiene la glándula pineal, productora de melatonina.
  • Tálamo: zona de control máximo de las sensaciones.
  • Subtálamo: el subtálamo es la estructura diencefálica situada entre mesencéfalo, tálamo e hipotálamo. Se encuentra junto al lado medial de la cápsula interna.
  • Hipotálamo: que comprende: quiasma óptico, tuber cinereum, tubérculos mamilares e hipófisis posterior que segrega dos hormonas: oxitocina y vasopresina; es el centro regulador de las emociones (sistema límbico) y control físico.
  • Mesencéfalo (cerebro medio): posee los tubérculos cuadrigéminos que son cuatro, dos superiores o anteriores relacionados con la visión y dos inferiores o posteriores relacionados con los fenómenos auditivos y es el que filtra la información entre rombencéfalo y prosencéfalo.
  • Rombencéfalo: es una porción de encéfalo que rodea al cuarto ventrículo cerebral; lo integran mielencéfalo y metencéfalo juntamente. Se encuentra localizado en la parte inmediatamente superior a la médula espinal. Esta formado en tres estructuras, el bulbo, la protuberancia anular o puente de Varolio y el cerebelo.
  • Cerebelo: controla movimiento, energía muscular, postura. Protuberancia o puente de Varolio.
  • Bulbo raquídeo: (médula oblonga) control de las funciones básicas, circulación de la sangre a través del corazón y respiración.

Enfermedades del sistema nervioso

  • Encefalitis: Presencia de cuerpos extraños en el encéfalo. Las infecciones en este lugar son muy delicadas. Cualquier daño al cerebro se puede traducir en pérdida o disminución de sus funciones.
  • Epilepsia: Esta enfermedad congénita se debe a una activación excesiva de ciertos rincones del cerebro, que responden a estímulos externos de manera desordenada y generan convulsiones, descoordinación y enlentecimiento.
  • Esclerosis: Diferenciada entre múltiple y lateral, se trata de una serie de trastornos congénitos en los que las neuronas pierden la mielina, una capa que las recubre y garantiza la efectiva transmisión de información. Esto se traduce en pérdida de la capacidad de movimiento voluntario e incluso alteraciones perceptivas.
  • Mal de Alzheimer: Se trata de la forma más común de demencia senil, que afecta las zonas del cerebro vinculadas a la memoria reciente y el lenguaje, produciendo deterioro progresivo de las funciones cognitivas, impidiendo hablar, escribir, leer, o simplemente reconocer la realidad inmediata. Inicia a partir de los 60 años y de momento no tiene cura.
  • Mal de Parkinson: Se trata de una enfermedad congénita que ocasiona una disminución de la dopamina en el sistema nervioso. Impidiendo la coordinación nerviosa y generando movimientos involuntarios, trastornos del sueño, depresión y dificultades para masticar, hablar o tragar.

Comprender el sistema nervioso es fundamental para apreciar la complejidad del cuerpo humano y cómo interactuamos con nuestro entorno. A medida que continuamos investigando y aprendiendo sobre este sistema vital, podemos aplicar ese conocimiento para mejorar la calidad de vida, diagnosticar y tratar enfermedades neurológicas, y desarrollar nuevas tecnologías y terapias innovadoras.

Navegación Rápida

  • 1

    ¿Cuál es el Sistema Nervioso y qué función realiza?