La vida es un ciclo en la cual todo ser vivo nace, crece, se reproduce y muere. Pero al llegar la muerte su cuerpo no se desecha, sino que se transforma en nutrientes que alimenta a nuevos seres vivos completando de esta manera el ciclo de la vida. Algunos procesos como la Descomposición de Materia Orgánica son solo la transformación de la materia en una nueva fuente de energía o alimento.
Este tipo de descomposición se debe a una ruptura en el metabolismo de la materia produciendo de esta manera que el organismo se transforme en componentes más simples, esto gracias a otros organismos vivos. Este proceso se puede dar de diferente manera ya sea en los humanos, los animales silvestres y en los vegetales.
La diferencia más importante entre una descomposición de un humano y un animal salvaje se debe a las condiciones que los rodean cuando sucede el deceso ya que es más probable que un animal silvestre este expuesto a otros animales carroñeros. Mientras que en la descomposición vegetal el calor juega un papel primordial en la descomposición de la materia orgánica.

Descomposición de la Materia Orgánica en los Humanos
Cuando un organismo fallece inmediatamente inicia el proceso de descomposición, el cual pasa por al menos 5 etapas diferentes. Dichas etapas o estados son; Fresco, Hinchado, Putrefacción activa, Putrefacción avanzada y restos o seco. Este proceso puede durar horas, días o semanas dependiendo de las condiciones que rodeen al cadáver.
Primeros Estados
- Fresco: Este estado se da en el instante en que el corazón deja de latir, por tanto la sangre deja de circular por el cuerpo.
- Al dejar de circular la sangre y gracias a la gravedad esta se acumula y se vuelve de un color azul (livor mortis).
- Entra las primeras 3 a 6 horas el cuerpo empieza a quedar rígido ya que los tejidos quedan tensos (rigor mortis).
- Desde el momento de la muerte el cuerpo empieza a perder calor, provocando un enfriamiento (algor mortis).
- También se da inicio a cambios químicos internos ya que el PH varia y las células comienzan a perder su integridad. Esto ocasiona que se liberen enzimas que van desintegrando las fibras y células de todo el cuerpo (autolisis).
- Al agotarse el oxigeno, se comienza a gestar el ambiente ideal para los organismos aeróbicos. Los cuales están ubicados en el sistema gástrico y respiratorio, transforman los lípidos, carbohidratos y proteínas en ácidos orgánicos (acido láctico y propanoico).
- En este punto empiezan a llegar las moscas de la carne y las moscas azules, las cuales son carroñeras e intentan colocar sus huevos en el cuerpo en proceso de descomposición.
- Hinchado: Es durante este estado que se empieza a dar los signos visibles de la descomposición de la materia orgánica.
- Inicia el proceso de acumulación de gases como el dióxido de carbono, acido sulfhídrico y el metano. Provocando que el abdomen se distienda y el cadáver se empiece a ver hinchado.
- Los gases provocan además una acumulación de líquidos, los cuales además van licuando los tejidos hasta dejarlos en espuma. Con esta acumulación se llega a un punto de presión que tanto el gas, como los líquidos buscan escapar por los orificios naturales del cuerpo.
- Bacterias anaeróbicas que se encuentran en el intestino, inician la transformación de la hemoglobina en sulfohemoglobina y posteriormente lo transportan por el cuerpo. Este cambio le brinda al cuerpo una apariencia marmórea.
- Por ultimo si algún insecto pudo tener contacto con el cadáver es probable que entren larvas y se empiecen a alimentar del cuerpo. Posteriormente causaran el desprendimiento del cabello y la piel, haciendo que esta ultima se rasgue y deje salir los gases y fluidos, despidiendo el olor característico de putrefacción.

Últimos Estados
- Putrefacción Activa:
- Su mayor característica es la perdida de masa, como resultado de la expulsión de los fluidos y la proliferación de larvas (cresas).
- En caso de que el cadáver se encuentre en contacto con el suelo, se forma la llamada “isla de descomposición”. Esto significa que la vegetación alrededor del cadáver muere a causa de los fluidos, ácidos y gases que emanaron del organismo.
- Para este punto el desagradable olor continua y se hace evidente la desaparición de los órganos y tejidos del cuerpo.
- Cuando finalmente las larvas abandonan el cadáver se da por finalizado este estado.
- Putrefacción Avanzada:
- En esta etapa se reduce notablemente la interacción de los insectos.
- El material cadavérico empieza a desaparecer o deshacerse siendo absorbido por el suelo (en caso de que se encuentre en él).
- El suelo se llena de nutrientes como potasio, calcio, magnesio, fosforo, un aumento de carbono y nitrógeno, además de un cambio en el PH.
- Restos o Secos:
- Al llegar a este estado, del cadáver solamente queda visible su piel seca, huesos y cartílagos. Con el tiempo estos restos se secaran y perderán pigmentación.
- Cuando todos los tejidos blandos desaparecen se puede empezar a hablar de “esqueletizado” o “parcialmente esqueletizado” es alguna parte en los huesos permanece cubierta.
Factores que Afectan la Descomposición
Cuando un cuerpo humano se descompone, la rapidez y la forma en que lo hace depende directamente de una serie de factores en su ambiente y de como sea tratado el cadáver. Dichos factores se presentan en la siguiente escala de manera descendiente en importancia.
- Temperatura.
- Cantidad de oxígeno.
- Embalsamamiento.
- Causas de la muerte.
- Posible acceso de insectos al cadáver.
- Entierro y profundidad del mismo.
- Posible acceso a carroñeros.
- Daño físico (Traumatismos).
- Humedad.
- Lluvia.
- Peso y tamaño del cuerpo.
- Vestimenta.
- Superficie en sonde descansa el cadáver.
Descomposición de Materia Orgánica en Animales
La descomposición en un animal es muy similar a la de los seres humanos, en cuanto al proceso. Sin embargo ya que existen miles de especies distintas de animales todos sufren una descomposición distinta, dependiendo de su tamaño, composición, estructura y factores externos.
Otros factores que intervienen en la descomposición de los animales son:
- Su lugar dentro de la cadena alimenticia.
- El habitad natural en el que vivieron.
- Contacto con depredadores o descomponedores (hongos y bacterias).
- Accesibilidad a los carroñeros (moscas Calliphoridae y Sarcophagidae, además de los mayor tamaño como lobos, coyotes, perros, ratas, zorros, buitres, entre otros).
Estos y otros factores afectan directamente en la descomposición de materia orgánica ya que influyen en la velocidad o conservación del cadáver. Por ejemplo, un cuerpo enterrado, confinado o sumergido se descomponen más lentamente que los que se encuentran a la intemperie y a merced de los depredadores o carroñeros.

En la descomposición de un cadáver de un animal se dan 4 etapas, las cuales son muy similares a las que sufre el cuerpo de un ser humano:
- Autólisis:
- En esta etapa los tejidos y órganos se licuan y se da la ruptura de la enzimas.
- Putrefacción:
- Se la producción de gases y fluidos que posteriormente serán los responsables del hedor característico de la putrefacción.
- Decaimiento:
- Esta se da cuando se rasga la piel y todos los fluidos y gases entran en contacto con el exterior y por tanto la masa corporal del cadáver cae y empieza a desaparecer.
- Secado:
Lo anterior corresponde a un proceso de descomposición si no intervinieran otros factores. Los descomponedores, los depredadores (los cuales consumirían el cadáver, en ocasiones incluyendo los huesos) y los carroñeros (se alimentan de los cadáveres en proceso de descomposición y pueden dispersar los restos del cuerpo).
Descomposición de Materia Orgánica en la Vegetación
Cuando se habla de la descomposición vegetal, se habla de un proceso muy distinto a la descomposición animal.
- Dicho proceso inicia con la perdida de agua de la planta y el inicio de la fragmentación de toda la materia vegetal y su ruptura física.
- Al realizarse la fragmentación se da comienzo a una colonización de microrganismos. Si se habla de plantas pequeñas, esta tarea la realizan organismos invertebrados, mientras que las de mayor tamaño lo realizan organismos parasitarias (hongos o insectos).
- En la etapa siguiente la planta se llena de microbios e inicia la descomposición en distintas áreas de la planta.
- Un factor muy importante para la descomposición de la vegetación es el calor. Entre más cálido sea el lugar donde se encuentra la planta, más rápida es el proceso de descomposición.

Si el proceso de descomposición se lleva a cabo en un ecosistema natural y expuesto a la intemperie, este puede iniciar por un incendio, insectos, termitas, el ciclo de los nutrientes del suelo, entre otros. Adicionalmente es normal ver como crece nueva vida vegetal directamente de otra que se encuentra en proceso de descomposición.
Retardo de la Descomposición de Materia Orgánica
Existen formas de retardar la descomposición de una materia orgánica. Procesos de embalsamamiento conserva de manera temporal los cuerpos de los seres humanos y de los animales. Se presta más atención en las partes visibles del cadáver para que estas quede lo más intactas posibles.
Otro proceso es el de momificación, el cual puede ser realizado por los humanos, o realizarse de manera natural cuando el cuerpo queda depositado en bóvedas que estén secas y no posea mucha presencia de oxigeno.
Los procesos de descomposición de materia orgánica, es la manera en que la Biosfera tiene para completar el ciclo de la vida ya que de los restos de un cuerpo nace y se alimenta una nueva vida. Se puede expresar como el proceso de reciclaje de la naturaleza.