Para poder entender el concepto del tiempo como una unidad de medida se debe conocer su origen. Considerado como una magnitud física (cantidad que se puede medir por medio de un sistema físico, que se le asignan diversos valores). El tiempo obtiene su nombre del latín Tempus que significa extensión, estirar o medida.
Esta unidad de medida se identifica con el tipo de magnitud escalar. La cual indica que posee el mismo valor de manera invariable para cualquier observador. Dentro de su gran cantidad de variables, se puede ordenar en tres grandes conjuntos: Pasado, Presente y Futuro.
Dentro del Sistema internacional de Medidas, el tiempo es representado por el segundo (s), aunque también posee otras como lo son el minuto (min) o las horas (h). El reloj es el dispositivo usado para realizar la medición del tiempo de manera constante y efectiva.

La Medición del Tiempo
Se le a brindado el nombre de cronología a la ciencia encargada de determinar el orden temporal en el que los distintos acontecimientos históricos tuvieron lugar. Ya sea desde el punto de vista histórico, geológico o numéricos, estos momentos pueden variar su duración en lapsos breves u otros de más perdurables.
Desde un inicio se vio la imperiosa necesidad de establecer un método efectivo, así como un instrumento que permitiera medir el tiempo. En la antigüedad se utilizaba al Sol y su movimiento como mecanismo de medición, dando paso al tiempo solar aparente.
Con el descubrimiento astros y posterior estudio de la astronomía, se pudo crear instrumentos más confiables y exactos que permitían la medición de manera más exacta. Creaciones como el reloj de arena, el reloj solar, las clepsidras (relojes de agua) y los cronómetros, ayudaron a establecer la exactitud de la medida del tiempo. Más adelante se podría llegar a la creación del reloj atómico, el cual es hasta el momento el más preciso existente.

Las Unidades de Medida del Tiempo
Actualmente la unidad de medida para el tiempo reconocida por el Sistema Cegesimal de Unidades, el Sistema Técnico de Unidades y el Sistema Internacional de Mediadas es el segundo. Dicha unidad posee divisiones menores, aunque son muy poco utilizadas en la vida cotidiana.
Generalmente solo son necesitadas en mediciones extremadamente exactas o en competencias deportivas, por ejemplo, en las Olimpiadas. Por otro lado, también podemos encontrar las unidades mayores del segundo las cuales corresponden a los minutos, horas, días, semanas, meses y años. Estas mismas unidades poseen sus propias agrupaciones.
Las Unidades Menores
- Decisegundo: Equivale a una decima de segundo (1 ds = 0,1s).
- Centisegundo: Representa a la centésima de segundo (1cs = 0,01s).
- Milisegundo: Se refiere a la milésima de segundo (1ms = 0,001).
- Microsegundo: Corresponde a la millonésima parte de un segundo (1 μs = 0,00001).
- Nanosegundo: Usado en solamente en áreas como la física y la química, para estudios muy precisos, equivale a una milmillonésima parte de un segundo (1ns =1 x 10-9 s).
- Picosegundo: Es la medida correspondiente a una billonésima de segundo (1 ps = 1 × 10–12 s).
- Femtosegundo: Constituye a una milbillonésima parte de un segundo (1 fs = 1 × 10–15 s) y su nombre significa quince en danés y noruego.
- Attosegundo: La palabra atto en noruego y danés significa 18 y representa a un trillonésimo de segundo (1 as = 1 × 10–18 s).
- Zeptosegundo: Corresponde a la unidad de miltrillonésima de segundo (1 zs = 1 × 10–21 s).
- Yoctosegundo: Es la cuatrillonésima parte de un segundo ( 1 ys = 1 × 10–24 s).
En los últimos años se ha incorporado dos unidades menores del segundo.
- Rontosegundo: El cual representa a la milcuatrillonésima parte del segundo (1 rs = 1 × 10-30 s).
- Quectosegundo: Representa a la quintollonésima parte del segundo (1 qs = 1 × 10-30 s).
Las Unidades Mayores
- Minutos: Se encuentra formado por la cantidad de 60 segundos y por además representa la sexagésima parte de una hora. Su símbolo es el min (1min = 60s).
- Hora: Se conforma por 60 minutos y la unión de 24 horas conforman un día solar, su símbolo es la h y equivale a (1h = 3600 s).
- Día: Posee una duración de 24 horas y un conjunto de 365 días (366 en año bisiesto), constituyen la unidad de 1 año. (1d = 86400 s).
- Semana: Corresponde al conjunto de 7 días. (lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, sábado y domingo)
- Octavario: 8 días.
- Novenario: 9 días.
- Decena: 10 días.
- Docena: 12 días.
- Quincena: 15 días.
- Veintena: 20 días.
- Treintena: 30 días.
- Cuarentena: 40 días.
- Mes: Corresponde al conjunto de 30 o 31 días según corresponda al mes (enero, febrero, marzo, abril, mayo, junio, julio, agosto, septiembre, octubre, noviembre y diciembre).
- Bimestre: Es el conjunto de 2 meses.
- Trimestre: Corresponde a la unión de 3 meses.
- Cuatrimestre: Es la suma de 4 meses.
- Semestre: Se le conoce de esta manera a la agrupación de 6 meses.
- Año: Se le conoce de esta manera al conjunto de 365 días o 366 cuando se da un año bisiesto (cada 4 años).
- Bienio: 2 años.
- Trienio: 3 años.
- Cuatrienio: 4 años.
- Quinquenio o Lustro: 5 años.
- Sexenio: 6 años.
- Septenio: 7 años.
- Octenio: 8 años
- Novenio: 9 años.
- Década o Decenio: 10 años.
- Oncenio: 11 años.
- Docenio: 12 años.
- Quindenio: 15 años.
- Dicenio: 20 años.
- Decalustro: 50 años.
- Dodecalustro: 60 años.
- Centuria o Siglo: 100 años.
- Edad: Corresponde al conjunto de varios siglos, aunque no se llega a definir la cantidad de los mismos.
- Milenio: 1000 años.
- Mega año o Ma: 1 millón de años.

Unidades de Tiempo Geológicas
La medición del tiempo desde el punto de vista geológico, se habla de los intervalos de tiempo, que están caracterizados por los acontecimientos importantes en la historia. Estos pueden ser a nivel personal, nacional o mundial.
Corresponden a las unidades de la medición del tiempo de mayor equivalencia. Su duración depende directamente del impacto de los acontecimientos históricos, por ejemplo la guerra mundial, la era prehistórica, la formación de la Tierra entre otros acontecimientos importantes.

Dentro de este conjunto de unidades podemos encontrar los eones, las eras, los periodos, las épocas, las edades y los crones. Tomando en cuenta las unidades anteriormente mencionadas se indican de la de mayor a menor rango. Cada uno de estos se determina por un acontecimiento que lo marca y lo establece dentro de la historia y la geología del planeta.
Cada una de estas líneas de tiempo, dentro de la escala geológica muestran la historia del planeta y los acontecimientos que se han desarrollado a través del paso del tiempo. Con la versatilidad que presenta el tiempo como una unidad de medida se le pueden dar una infinidad de usos y tareas para plasmar una huella dentro de la historia.