Desde su independencia Costa Rica se destaco por tener un pensamiento igualitario y estable ya que durante el periodo de 1821 a 1849 solamente tubo 2 cortas guerras civiles. Con la construcción del estado se empezaron a dar la llamadas Reformas Liberales del siglo XIX.
Durante los gobiernos de Braulio Carrillo Colina, José María Castro Madriz y Juan Mora Fernández, se lograron grandes avances es la consolidación de la nación. Sin embargo entre 1856 y 1857 el país se enfrenta a su más grande prueba como país al defender su libertad. Del deseo de esclavitud de manos de los filibusteros y William Walker se llevo acabo la Campaña Nacional, de la que salimos victoriosos.
Con el fusilamiento de Mora Fernández en 1860, se inicio la segunda parte del siglo XIX, con la consolidación del poder militar y el afianzamiento en la economía de la Oligarquía Cafetalera. Tras el gobierno de Jesús Jiménez Zamora se fortaleció el poder Ejecutivo pero el comportamiento autoritario del gobernante finalizo en su derrocamiento por Tomas Guardia Gutiérrez.
La Generación del Olimpo
Se le dio este nombre a un grupo de intelectuales, políticos, académicos, historiadores y escritores con un pensamiento positivista y liberal. Su nombre se les dio porque todas estas personas pertenecían a la elite con poder político y económico.
Se dio inicio durante la dictadura de Tomás Guardia Gutiérrez, Prospero Fernández Oreamuno y Bernardo Soto Alfaro entre los años de 1870 a 1889. Y es aquí cuando se generan realmente las Reformas Liberales del siglo XIX, ya que se alcanzan tres grandes logros en el aspecto cultural de Costa Rica.
- Se da un gran impulso a la alfabetización del pueblo.
- Se da la delimitación de la influencia de la Iglesia Católica.
- Se da la invención de la nación costarricense.

Las Grandes Reformas Liberales del Siglo XIX
Costa Rica fue desde su independencia un país más allegado a los ideales liberales y conforme los años de esa época fueron pasando se fue afianzando esta doctrina. Con la construcción del estado y mientras ya finalizaba el siglo XIX se dieron una serie de leyes o reformas por parte de los liberales.
- 16 de julio de 1884.
- Se suspende el orden constitucional por orden del Congreso de la República.
- 18 de julio de 1884.
- Se decreta por parte del Poder Ejecutivo la expulsión de los Jesuitas y de Monseñor Thiel del territorio costarricense.
- 19 de julio de 1884.
- Se da la orden de secularizar los cementerios.
- 22 de julio de 1884.
- El congreso prohíbe las comunidades religiosas y expulsa a los religiosos del país. En este caso se hace una excepción con las Hermanas de la Caridad, ya que ellas son las encargadas de atender el Hospital San Juan de Dios y el Hospital de Huérfanos.
- Se ordena la secularización de la enseñanza en el país.
- 30 de julio de 1884.
- Queda prohibido la recolección del diezmo o limosnas en los cultos religiosos, a menos de que con anterioridad se les haya concedido autorización.
- 18 de agosto de 1884.
- El poder Ejecutivo prohíbe terminantemente que los sacerdotes reciban estipendios por la celebración de un funeral.
- 1 de septiembre de 1884.
- Las procesiones fuera de los templos religiosos quedan prohibidos. Esto exceptuando las de Semana Santa, el Santo Patrono de cada lugar y Corpus Christi.

Las Últimas Reformas Liberales del siglo XIX
Durante los años siguientes se adicionaron nuevas reformas liberales que llegaron a fortalecer las establecidas en 1884 y a complementar los vacíos que habían quedado.
- 28 de septiembre de 1887.
- Queda promulgado el Código Civil y queda establecido el matrimonio civil y el divorcio.
- 20 de agosto de 1888.
- Se da la clausura de la Universidad de San Tomás, la primera universidad de Costa Rica.
- 5 de junio de 1894
- Gracias al Congreso Constitucional quedan legisladas todas las leyes y reformas liberales que fueron emitidas desde 1884.
Con todas las reformas liberales del siglo XIX que se establecieron se empezó un periodo de discusión y disgusto por parte del pueblo ya que Costa Rica tradicionalmente era católico. Sin embargo en los años venideros se abriría varias veces la discusión sobre conservar o dar marcha atrás en dichas reformas liberales.
El final del Estado Liberal de Costa Rica
Con el inicio del nuevo siglo se dan los gobiernos de Rafael Iglesias Castro, Cleto Gonzáles Víquez, Ricardo Jiménez Oreamuno, Alfredo Gonzáles Flores, La dictadura de Federico Tinoco Granados y Julio Acosta García. Dieron al país un nuevo camino a base esfuerzo, con la excepción del gobierno de Tinoco, fue una época marcada por gobernantes correctos que fueron un modelo a seguir.

Cuando se dio el inicio de 1940 y con la llegada al poder de Rafael Calderón Guardia, se dio el final del Estado Liberal de Costa Rica. Sin embargo prevaleció en el país por más de un siglo, pero el nuevo gobierno estableció un nuevo modelo basado en un sistema de Estado Benefactor.
Este nuevo sistema implementado por la doctrina socialcristiana se sigue aplicando hoy en día en nuestra nación. Además de los nuevos aportes a la sociedad como las Garantías Sociales, el Código de Trabajo y la creación de la CCSS. El señor Calderón se encargo de dar marcha atrás a varias de la reformas liberales. En especial las que tenían que ver con las prohibiciones de la iglesia.
Aún así al día de hoy algunas de las reformas liberales, como es el caso del matrimonio civil, el divorcio o la secularización de la educación, se han mantenido vigentes. Sin embargo hay que reconocer que muchas de las reformas liberales del siglo XIX, estaban abocadas a quitar influencia y poder a la iglesia sobre el poder político del país.
Actualmente existe una mayor apertura en cuanto a la religión y aunque se sigue tomando en cuenta su opinión ya no tiene el mismo poder sobre las decisiones del estado. Sin embargo es importante tener presente cada proceso por el que el país paso para ser la nación que es hoy en día.