El lema que llena de orgullo a sus pobladores “De la patria por nuestra Voluntad” es sin duda lo que más representa a un pueblo deseoso de elegir su camino. Con la Anexión del Partido de Nicoya, se confirmo la voluntad de sus ciudadanos que por voluntad propia. Sin presiones externas decidieron unirse al territorio costarricense.
Se le denominaba Partido a algunas subdelegaciones que se establecieron en el siglo XVIII y la palabra Nicoya parte del náhuatl Nicúa y Necoclau. Según su traducción Necoc quiere decir “a ambos lados” y lau significa “mar”. Lo que también se podría traducir como “península”.
El Partido de Nicoya seria fundado en 1787 como una unidad política administrativa de una colonia española. Su territorio se ubicaba entre el Lago Cocibolca y el río La Flor (lo cual lo separaba de Nicaragua) y el Río Tempisque (Era el limite con Costa Rica. Al oste limitaba con el mar y en sus inicios estaba habitado por comunidades indígenas que opusieron resistencia a la conquista española.
Antecedentes de Nicoya
Antes de que se llevara a cabo la Anexión del Partido de Nicoya es importante conocer sus orígenes. Los cuales se dieron en el Reino de Nicoya una nación indígena, la cual fue uno de los cacicazgos más importantes del Pacifico norte de Costa Rica.
Con la conquista española la región de Nicoya formo parte la de Villa Bruselas, al ser esta villa despoblada, pasaría a formar parte de la Provincia de Nicaragua. En 1602 recobraría su autonomía hasta 1787 cuando sería incorporada a la Intendencia de León en el Reino de Guatemala.
Para 1812 la Constitución Española la reorganizaría en la Diputación de Nicaragua y Costa Rica. En 1813 Costa Rica necesitaba enviar un representante a la Corte de Cádiz. Como su población no alcanzaba el mínimo de los 60 mil habitantes el Gobernador de Costa Rica solicito que Nicoya votara en conjunto a su región.
Fue en 1820 que por medio de una división administrativa Nicoya pasaría a ser oficialmente el Partido de Nicoya, gracias a algunas concesiones que la corona dio a Juan de Cavallón y de Juan Vázquez de Coronado.

La Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica
Con la unión existente entre el Partido de Nicoya y Costa Rica desde 1813 para las elecciones del diputado para las Cortez de Cádiz, se estableció una buena relación política entre ambos. También era normal que para las distintas votaciones de la Diputación de Nicaragua y Costa Rica, la región de Nicoya esta se uniera a nuestro país.
Para el 1 de septiembre de 1821 Costa Rica se separaría definitivamente de la Diputación Provincial, impulsada por la reciente independencia obtenía. Sin embargo el Partido de Nicoya seguiría perteneciendo a ella hasta 1824 cuando se anexaron a Costa Rica.
Al confirmarse la independencia de España, se formo la República Federal de Centroamérica y con ello el inicio de una serie de levantamientos civiles. Dichas luchas se daban entre conservadores y republicanos o Federalistas y provinciales. En Costa Rica tras la Batalla de Ochomogo (Primera guerra civil del país), y después de ella se dio inicio un movimiento para lograr la Anexión del Partido de Nicoya.

Primeros Movimientos para la Anexión del Partido de Nicoya
Como primer movimiento se envió una misión diplomática a Nicaragua, específicamente a León y Granada (ambas se encontraban enfrentándose por el control de Nicaragua). Se buscaba firmar tratados que permitieran la anexión del partido y al conseguirlos dio inicio al tramite.
El día 3 de marzo de 1824, el gobierno de Costa Rica solicitaría oficialmente al Partido de Nicoya su anexión de manera voluntaria al territorio nacional. En una primera instancia el 4 de julio de ese año los pobladores de Nicoya rechazaron la solicitud de Costa Rica por temor a ser considerados detractores de Nicaragua.

Posteriormente al primer rechazo, el día 25 de julio de 1824 se llevaría acabo una segunda consulta popular en la que se discutirían las posibles ventajas de incorporarse a Costa Rica. Por medio de un Cabildo Abierto y con el respaldo de la Municipalidad de Santa Cruz se llego al acuerdo para realizar la Anexión del Partido de Nicoya.
Después de 3 día se volvió hacer otra consulta popular, pero esta vez en Santa Cruz y el resultado nuevamente sería positivo. Ambas votaciones tendrían un resultado del 77% de la población a favor y el 23% en contra de la solicitud de anexión.

Beneficios de la Anexión del Partido de Nicoya
- La región sería participe de manera inmediata de diferentes beneficios de los que gozaba Costa Rica.
- Tendría libre comercio con la región de Puntarenas.
- Costa Rica ayudaría a mejorar los niveles de indigencia que se presentaban en el Partido de Nicoya.
- Serían beneficiados con nuevos fondos para la administración pública.
- Se generaría una pronta mejoría en administración de la justicia y seguridad de la región.
- Se verían aumentadas las arcas del Partido, remediando la escasez de monedas en la zona.
- Dicha unión sería afirmada en todas las actas y ramas legales correspondientes.
- Se brindaría seguridad y tranquilidad política a la región del Partido, ya que Nicaragua estaba al borde de una guerra civil.
- Se le daba identidad e intereses a ambas partes involucradas.
- Se daban las condiciones naturales (de territorio) para dicha unión.
- Se daría una conveniencia política entre ambos.
- Se les dotaría con escuelas para la correcta educación de la juventud.
- Beneficios económicos inmediatos por la instalación de almacenes de tabaco en los pueblos de Costa Rica. Esto ayudaría a las arcas del Partido de Nicoya para lo que el pueblo pudiera necesitar.

El día 18 de marzo de 1825, siendo Juan Mora Fernández Jefe de Estado de Costa Rica. Sería ratificada la Anexión del Partido de Nicoya, por parte de la Republica Federal de Centroamérica. En dicha resolución se indicaría que la población de Guanacaste (actualmente Liberia), sería agregada a Costa Rica.
Quedando solventado de esta manera el error de no haber tomado en cuenta a la región de Guanacaste durante las negociaciones de la anexión. Dando así un sentido de unidad a toda la región conformando y aumentando de esta manera el territorio costarricense.
Eventos Posteriores a la Anexión
Para 1826 el gobierno de Costa Rica solicitaría ala población del Partido de Nicoya la juramentación a la Constitución Política del país. Esto para empezar a crear el sentido de pertenencia y en 1834 se lograría la total aceptación de las municipalidades a la nueva anexión.
Después de 1835 el Partido de Nicoya adoptaría un nuevo nombre. Pasaría a ser conocido como Departamento de Guanacaste después de una restructuración administrativa del país. Con esta nueva organización, la región abarcaría además del antiguo territorio del Partido de Nicoya, las tierras de Cañas y el valle de Bagaces.
Sería hasta 1948 cuando el país pasaría a ser una República, que los Departamentos poseerían el nuevo titulo de Provincias, naciendo así la Provincia de Guanacaste. Con la Anexión se empezarían a dar problemas limítrofes con Nicaragua ya que este país se negaba a ceder el territorio del partido de Nicoya a Costa Rica.
Sería hasta 1858 cuando se firme el Tratado Cañas-Jerez que dichos limites entre ambos países quedarían bien definidos. Dejando de lado los intentos de Nicaragua en 1836, 1847 y 1854 de reintegrar esa región a su territorio. Finalmente en 1860 se finalizaría la absorción del Partido a Costa Rica con la adopción del nuevo nombre de Villa de Guanacaste al nuevo nombre Liberia.
Todo el proceso de la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica, demuestra el respeto que se debe tener ante el deseo de un pueblo. Fue todo un ejemplo que aún hoy en día es símbolo de democracia y respeto al deseo de toda una comunidad que sedeaban vivir en paz y seguridad.