Robert Harding Whittaker fue un destacado botánico, ecólogo vegetal y algología, proveniente de los Estados Unidos. En el año de 1969 postulo un nuevo tipo de clasificación para los seres vivos. Según sus estudios todo ser con vida debe de dividirse en 5 ramas o también conocidos como los reinos biológicos según Whittaker.
Gracias a su aporte a la ciencia, en 1974 se le dio la distinción de ser miembro de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos. Adicionalmente ese mismo año gano el premio al “Ecólogo eminente” por parte de la Ecological Society of America.
Esta clasificación se basa en los diferentes niveles tróficos que existen en la naturaleza. Su investigación dio inicio en 1957 cuando dividió a los organismos en:
- Productores (Plantas).
- Consumidores (Animales).
- Descomponedores (Hongos y Bacterias).
Con el tiempo añadió 2 tipos de clasificaciones adicionales, con las cuales logró completar el sistema que llevaría su nombre Whittaker.
Clasificación de los Reinos Biológicos Según Whittaker
Actualmente la clasificación de Whittaker es una de las más utilizadas en todo el mundo, sin embargo hay científicos han indicado que seta un poco desfasado. Por esta razón con los años a sufrido algunas modificaciones que lo ha hecho más acertado.

Dicha clasificación esta dividido en 5 reinos los cuales son:
- Monera.
- Dicho reino se compone por organismos unicelulares, microscópicos y primitivos. Formados por células procariotas. Hoy en día este reino se subdivide en Reino Eubacteria y el Reino Archaebacteria.
- Mycota (Fungi).
- Este reino esta conformado por organismos llamados micelio, los cuales crean redes y pueden dividirse en parásitos, simbiontes y saprofitos.
- Protista.
- Compuestos por los organismos eucariotas, unicelulares. En este reino se incluyen la algas y las amebas protozoaria.
- Metaphyta (Plantae).
- Abarca a los organismos autótrofos, al igual que los eucariotas pluricelulares. Sintetizan su alimento por medio de la fotosíntesis.
- Metazoa (Animales).
- Se compone por los organismos eucariotas pluricelulares. Sin embargo al no poder producir su alimento, se les denomina heterótrofos.
Puntos Importantes de la Clasificación de Whittaker
- Para la elaboración de esta clasificación se vaso en la observación de cada una de las características de cada reino y de varios criterios científicos
- Whittaker tomo en cuenta lo siguiente:
- Las estructuras celulares y su complejidad, definiendo si son organismos eucariotas o procariotas.
- Definiendo si son organismos unicelulares (una sola célula) o pluricelulares (dos o más células).
- Identificar si son heterótrofos o autótrofos.
- Examinar su modo de vida, ya sean productores, consumidores o descomponedores.
- Para el mundo científico mundial, es de suma importancia tener un sistema de organización, que defina y separe cada uno de ellos.
- Los organismos procariotas son una especie tan primitivos, que forman parte de un reino totalmente independiente de los demás reinos.
- Dentro del Reino Protista, se encuentran organismos unicelulares eucariotas. Terminando con las semejanzas con los animales, plantas.
- Los hongos conforman un reino aparte ya que no son del todo primitivos, y tampoco se pueden producir su propio alimento.
- Las plantas por su parte son capaces de producir su alimento por medio de la fotosíntesis.
- Por otra parte los animales no pueden crear su alimento y por tanto deben hacerlo alimentándose de otros organismos y por ello se clasifican como heterótrofos.

Problemas con los Reinos Biológicos Según Whittaker
A pesar de ser uno de los sistemas de clasificación más utilizado en el mundo la división según Whittaker tiene algunos problemas. Dichas inconsistencias se han ido corrigiendo con el pasar de los años y el avance en la observación de cada uno de los reinos.
- Los organismos más primitivos no se encuentran organizados de una manera correcta.
- Dentro del Reino Monera y en el Protista están incluidos organismos heterogéneos.
- Además tanto en el Protista como en el Monera hay tanto organismos autótrofos como heterótrofos, así como con pared celular y sin ella.
- El sistema no posee una adecuada clasificación para el moho y los virus.

Tomando en cuenta los anteriores problemas, se tomo la determinación de dividir al Reino Monera en otros dos reinos.
- Reino Eubacteria.
- Reino Archaebacteria.
La clasificación de los reinos biológicos según Whittaker, no solo es uno de los pioneros dentro de la división de los seres vivos, también es de los más utilizados. Con la observación como base Robert Whittaker pudo brindar los 5 reinos que hoy en día todos conocemos.
Este sistema ha sufrido muy pocos cambios con los años. Pero su reconocimiento sigue siendo de relevancia para el estudio de cada uno de los organismos y seres vivos que conforman los reinos.