Hijo de uno de los grandes reformadores sociales de la historia del país, Rafael Ángel Calderón Fournier fue el cuadragésimo primer Presidente de Costa Rica. Su administración fue entre los años de 1990-1994, siendo esa la tercera ocasión en la que se presentaba como candidato de las elecciones.
Pertenece a una de las familias más emblemáticas de la política costarricense. Su padre el Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia también fue presidente de la República y su abuelo fungió como senador y vicepresidente. Lastimosamente su carrera política se vio manchada por las acusaciones de enriquecimiento ilícito y peculado, por las que fue sentenciado a 5 años de prisión.
Durante su administración realizo acuerdos que permitieron la creación del Instituto Interamericano de Derechos Humanos. así como la instalación de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos. Además de apoyar a su esposa en la creación del Museo de los Niños, utilizando la Antigua Penitenciaria de San José.
Primeros Años, Estudios y Familia
Nació el 14 de marzo de 1949, en la ciudad de Diriamba, Nicaragua, durante el periodo de exilio de su padre el Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia. Su madre fue la segunda esposa del expresidente, la señora María del Rosario Fournier Mora. el nacimiento de Rafael Ángel José Sebastián Calderón Fournier se dio en un cuarto de hotel y su padre fue el encargado de recibirlo durante el parto.
Gracias a un articulo en la Constitución Política, Rafael Ángel Calderón Fournier es considerado costarricense por nacimiento. Esto debido a que el apartado indica que todo hijo nacido en el extranjero de padres costarricenses, tiene derecho a la nacionalidad costarricense.
Curso la primaria y la primera parte de la segundaria en el Colegio México, el cual esta dirigido por las religiosas Hermanas Maristas. Finalizaría el bachillerato en el Colegio La Salle de la provincia de San José, posteriormente cursaría la carrera de Derecho en la Universidad de Costa Rica.
Contraería matrimonio en San Agustín, Polanco en México DF, con la mexicana Gloria Bejarano Almada, el 25 de febrero de 1972. Fruto de esta unión el matrimonio procreo cuatro hijos:
- Rafael Ángel Calderón Bejarano.
- Gloria del Carmen Calderón Bejarano.
- María Gabriela Calderón Bejarano.
- Marco Antonio Calderón Bejarano.
Carrera Política de Rafael Ángel Calderón Fournier
Su carrera política inicia al ser elegido por el Partido Unificación Nacional como secretario de los asuntos de la segunda enseñanza. Más tarde seria el encargado de la Presidencia de la Juventud de ese mismo partido con tan solo 20 años de edad. Para el año de 1970 sería nombrado miembro en la Junta Directiva de la Caja Costarricense del Seguro Social, poco después de la muerte de su padre.
Durante su gestión participaría activamente en la elaboración y redacción del nuevo reglamento sobre el Régimen de Pensiones por Invalidez, Vejez y Muerte. En el año de 1974 sería designado como Diputado en la Asamblea Legislativo y durante dos años consecutivos seria su presidente en la Comisión de Asuntos Sociales. En esta administración se impulsarían grandes gestiones como:
- El Régimen de Pensiones no Contributivo.
- La Ley de Desarrollo Social y asignaciones Familiares.
Para 1975 abandona su partido político y funda uno nuevo bajo el nombre de Partido Republicano Calderonista. El cual en conjunto con la Coalición Unidad llevarían a Rodrigo Carazo Odio a la presidencia del país. Sería durante esta administración que en 1978 se le designaría como Ministro de Relaciones Exteriores. Es durante este periodo que contribuye a las instalación de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos en el país, además de otras gestiones concordantes al tema de los Derechos Humanos.
Las Candidaturas de Rafael Ángel Calderón Fournier
A la edad de 31 años, en 1980 renuncia a su puesto de Ministro y se lanza por primera ocasión como Candidato a la Presidencia de la República. Sin embargo la baja popularidad de Carazo Odio, le cobro factura a sus aspiraciones. Perdiendo las elecciones de 1982 contra Luis Alberto Monge Álvarez quien militaba en el Partido Liberación Nacional.
Fundaría en 1983 el Partido Unidad Social Cristiana, con el cual se presentaría nuevamente como candidato a la presidencia en las elecciones de 1986. En esta ocasión perdería contra el candidato Oscar Arias Sánchez, pero su popularidad no pararía de crecer hasta las elecciones de 1990 cuando se convertiría en el Presidente de la Republica de Costa Rica.
Sería el primer presidente electo dentro del PUSC, además de ganar la mayoría de las curules dentro de la Asamblea Legislativa con 29 de las 57 diputaciones disponibles. Adicionalmente su partido obtendría la gran mayoría de la Municipalidades del país, logrando un gobierno sin mayor oposición.
Presidencia de Rafael Ángel Calderón Fournier
Durante su administración inicio una campaña de austeridad en la cual incluía solicitudes del Fondo Monetario Internacional. Desde reducir la planilla, hasta aumentar los impuestos y la tarifas públicas, estas medidas aunque impopulares ocasionaron un aumento del 7% en la economía del país.
Igualmente firmo Tratados del Libre Comercio con naciones como Panamá y México y con la subida de los precios del petróleo incentivo sectores como el agro y el turismo. Adicionalmente lanza un Plan Nacional en contra de la Pobreza, así como un Consejo Laboral con participación de los sindicatos, el gobierno y los patronos.
En cuanto a la posición internacional, Rafael Ángel Calderón Fournier se declara antisandinista, lo que lo hace cercano a las políticas estadounidenses del presidente George Bush. Apoyaría de manera incondicional de su esposa para reformar la antigua Penitenciaria de San José en un nuevo proyecto dedicado a los más pequeños. Dando vida de esta manera al Museo de los Niños.
Algunos de los principales logros que se consiguieron durante la gestión de Rafael Ángel Calderón Fournier fueron:
- Construyó en coordinación con la Municipalidad de San José varios parques.
- Impulso proyectos para la vivienda.
- Da inicio al programa de Movilidad Laboral.
- Empezó un programa para la reforma del Estado.
- Puso en marcha los hogares comunitarios dedicados al cuido de los niños de madres que laboran.
La vida después de la Presidencia
Al entregar terminar su periodo presidencial, se dedicaría de lleno a la presidencia del PUSC y firmaría el controversial Pacto Figueres-Calderón con su sucesor José María Figueres Olsen. También se presentaría como candidato a la Secretaria General de la OEA, sin embargo renunciaría a sus aspiraciones debido al bajo apoyo.
Para el 2010 se presentaría como candidato para para las próximas elecciones aún cuando estaba atravesando dificultades judiciales por el caso Caja-Fischel. Para el 2014 presentaría su renuncia al Partido Unidad Social Cristiana y posteriormente fundaría el Partido Republicano Social Cristiano en el cual indica que es el continuador de los idealismos del Calderonismo.
Caso Caja-Fischel
Rafael Ángel Calderón Fournier, se vería envuelto en una gran controversia al ser acusado de tráfico de influencias y corrupción. Según las investigaciones Calderón Fournier acepto más de 440 mil dólares para favorecer a algunas empresas durante la compra de equipos para la CCSS.
El juicio iniciaría el 3 de noviembre del 2008 y casi un año después el 5 de octubre de 2009 se le condenaría a 5 años de prisión. Posteriormente presentaría una apelación ante la Sala III, la cual ratificaría el fallo pero acortaría la sentencia a tan solo 3 años. Dicha decisión permitiría que Calderón no fuera a la cárcel, ya que se acogería al beneficio de “Condena de Ejecución”.
Proveniente de una de las grandes dinastías de la política bipartidista del país, Rafael Ángel Calderón Fournier es un claro ejemplo de como el poder puede llegar a corromper. Los grandes logros y los buenos deseos que salen del trabajo duro queda en segundo plano al ser cuestionada la integridad moral de la persona. Sin embargo no se le pueden desmeritar sus logros políticos para con Costa Rica.