Fue el vigésimo octavo Presidente de la República, durante su gestión León Cortés Castro se encargo del desarrollo del zona del Pacifico del Su, Con la aprobación de los contratos con las bananeras y la creación de los puertos en Golfito y Quepos facilito el desarrollo económico de esta región.
Siempre aprobó los proyectos en pro de el avance del país como con una nueva legislación bancaria, la transformación del Banco Internacional. Además de cientos de obras relacionadas con la infraestructura pública y sanitarias.
Se encargo de establecer dentro de su administración el orden, la puntualidad y la diciplina, para que estas fueran aplicadas por los empleados públicos. Consiguiendo que se le considerara como un gobierno para y por el pueblo, el cual buscaba no solo el mejoramiento en la atención y el servicio publico, sino también el desarrollo en los trabajadores.
Educación y Vida Personal de León Cortés Castro
Nacido el 8 de diciembre de 1882 en la provincia de Alajuela. Juan Vázquez de Coronado fue el primogénito del matrimonio entre Francisco Roberto de Jesús Cortés y Cortés y la señora Fidelina Mondragón Ruiz. Realiza sus estudios de escuela y colegio en su provincia de nacimiento, para posteriormente graduarse como maestro en el Liceo de Costa Rica.
Tiempo más tarde iniciaría sus estudios en Derecho logrando el grado como Licenciado producto de la gran dedicación y empeño en sus estudios. El 28 de septiembre de 1905 contrae matrimonio en la ciudad de Alajuela con Julia Fernández Rodríguez (1882-1957) y producto de esta unión nacerían dos hijos.
- Francisco Javier Urbano Cortés Fernández (1906-1995).
- Otto Juan José Felipe de Jesús Cortés Fernández (1908-1973).
Carrera y Cargos Públicos
Al conseguir su titulo como maestro, inicio a trabajar en la educación y más adelante desempeñaría puestos como el de inspector de las escuelas. Además fungió como profesor de segundaria, hasta que en 1916 pudo obtener su titulo en Leyes de la Escuela de Derecho de Costa Rica.
Entre otros empleos, fue director de los Archivos Nacionales y Diputado por la provincia de Alajuela en dos periodos de 1914 a 1917 y de 1922 a 1929. También en el año de 1917 se desenvolvió como Gobernador y Comandante de la Plaza Alajuela.
Después de terminar su primer periodo como Diputado, se le dio el puesto de Ministro de Costa Rica en Guatemala entre 1917-1918. Al regresar al país entre 1919 y 1920 fue Juez del Crimen en la provincia de Cartago y entre 1925-1926 se le nombro como Presidente del Congreso Constitucional.
Para 1929 se desempeño como Secretario de Instrucción Pública y Secretario de Fomento y Agricultura en 1930, 1932 y 1935. Adicionalmente se de nombro como Tercer Designado a la Presidencia de 1932-1936, durante el gobierno de Ricardo Jiménez Oreamuno.
Presidencia de León Cortés Castro
Se lanza como candidato presidencial con el Partido Republicano Nacional para las elecciones de 1936, las cuales gano y se convirtió en vigésimo octavo Presidente de la República. Tomaría el poder de manos de Ricardo Jiménez Oreamuno el 8 de mayo de 1936 y se lo entregaría el 8 de mayo de 1940 al Dr. Rafel Ángel Calderón Guardia.
Durante su gestión al frente del país apoyo una nueva legislación bancaria. Transformo de manera total el Banco Internacional convirtiéndolo en el Banco Nacional de Costa Rica. Adicionalmente se encargo de mejorar las condiciones en el Pacifico Sur, ya que dio el visto bueno a los contratos bananeros de la zona, lo que termino en la construcción de los puestos de Golfito y Quepos.
Procuro el avance del país con un gran número de construcciones de infraestructura vial y obras públicas, como puentes, carreteras, escuelas, obras sanitarias. Mandó a construir el Aeropuerto Internacional ubicado en la Sabana y desarrollo la Aduana Principal en la ciudad de Puntarenas. Y creo el Servicio Meteorológico Nacional.
Después de finalizar su administración, intentaría nuevamente optar por la presidencia, pero esta vez con el Partido Demócrata en la elecciones de 1944. Pero en esta oportunidad fue vencido por Teodoro Picado Michalski
Fallecimiento y Monumento de León Cortés Castro
En la ciudad de Santa Ana el 3 de marzo de 1946, a los 63 años de edad, fallece el señor León Cortés Castro. Su cuerpo fue sepultado en el Cementerio Central de San José, pero su corazón lo enterrarían en la Catedral de Alajuela.
Años después de su fallecimiento la Junta Fundadora de la Segunda República. Lo declararía como Benemérito de la Patria el día 26 de enero de 1949. En 1952 se le construiría un monumento a manos de Leone Tommasi un escultor italiano que elaboraría la escultura en bronce.
La escultura esta sobre un pedestal hecho de mármol de unos 6,5 metros de altura y cuenta con 3 esculturas adicionales en la parte baja de 1,5 metros de altura cada una. Las figuras adicionales son la de un León con el Escudo de Costa Rica y dos mujeres griegas. Una porta el cuerno de l abundancia y la otra el libro de la sabiduría.
Este monumento esta ubicado actualmente al final del Paseo Colón a un costado del Parque Metropolitano de la Sabana, en la Provincia de San José. Esta escultura representaba para sus simpatizantes el deseo de construir un panteón para los Héroes Fundadores de la Segunda Republica. Sin embargo sus detractores han iniciado inclusive campañas en el 2017 y 2020 para el retiro de la misma indicando sus posibles lazos con el fascismo y le considera un líder patriarcal
Reconocimientos
Su nombre seria inmortalizado al bautizar el cantón número 20 de la provincia de San José con su nombre León Cortés Castro, fundado el 29 de marzo de 1962.
La contribución que León Cortés Castro brindo al país fue enorme ya que no solo lo impulso para su desarrollo. Sino que además cimento las bases para un país más prospero y estable. Por siempre su nombre estará presente en la historia de mayor relevancia de Costa Rica.