Nombrado el quinceavo presidente de la República, el Licenciado José Joaquín Rodríguez Zeledón se destaco como abogado y juez. Fiel educación durante su mandato se preocupo por el mejoramiento de la educación, creando oportunidades para los que trabajaban y deseaban continuar sus estudios.
Llevo a la ciudad de Cartago el alumbrado público, se encargo de ayudar a solucionar el problema con el acuñamiento de la playa. Además contribuyo en temas hacendarios y en materia de justicia dictamino leyes para mejorar los recursos de casación y la regularización de los jurados.
Su gobierno fue caracterizado por ser una dictadura y al finalizar su periodo le lego su puesto a su yerno Rafael Iglesias Castro.
Primeros Años y Familia de José Joaquín Rodríguez Zeledón
El 6 de enero de 1838, nace José Joaquín Rodríguez Zeledón en la ciudad de San José. Fue el tercer hijo del matrimonio entre el señor Sebastián Rodríguez Mora y la señora Francisca Tomasa Zeledón. En el acta de bautismo a parece por un error de transcripción bajo el nombre de Joaquín José Rodríguez Zeledón. Su infancia se desarrolla en la capital, donde también hace sus estudios primarios.
Sus estudios en Leyes serian realizados en primera instancia en Guatemala, en la Universidad de San Carlos. Pero debido a distintos problemas familiares y ciertos problemas económicos, forzaron su regreso a Costa Rica y la culminación de la carrera en la Universidad de Santo Tomas.
Paralelamente a su carrera profesional como abogado, dedico sus esfuerzos a otros negocios en la agricultura y ganadería. El 25 de abril de 1870, contraería matrimonio con Luisa Alvarado Carrillo y producto de la unión nacerían un total de 8 hijos. De los cuales solo 4 de ellos llegarían a la adultez.
- Pedro José Miguel de la Trinidad Rodríguez Alvarado (1871-1871).
- Pedro José Miguel Rodríguez Alvarado (1871- Fallecido).
- Manuel Ramona Rodríguez Alvarado “Manuelita” (1872-1953) esposa de Rafael Iglesias Castro.
- Mariano Rodríguez Alvarado (1874-1953).
- María Josefa Aurelia Ramona de la Trinidad Rodríguez Alvarado (1876-Fallecida).
- María Enriqueta de la Trinidad Rodríguez Alvarado 1879-1963).
- María Aurelia Rodríguez Alvarado (1886-Fallecida).
- Eduardo Rodríguez Alvarado (1888-1973).
José Joaquín Rodríguez Zeledón, Primeros Cargos Públicos
Inicia dentro de los cargos públicos en 1863 cuando es elegido como Representante Suplente de San José, pero renunciaría a dicho cargo un año más tarde. Se desempeña como Regidor General de Hipotecas y el 8 de junio de 1968 se incorpora a la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica.
Pocos años más tarde el General Tomás Guardia Gutiérrez, lo designa para el cargo de Magistrado de la Sala Primera dentro de la Corte Suprema de Justicia, el 18 de octubre de 1870. Fue reelecto en el cargo para el periodo de 1872 a 1876, pero en 1874 el General Guardia lo cesaría del cargo.
Se desempeño como notario de la Curia Eclesiástica de San José en 1877 y Presidente del Colegio de Abogados en varias oportunidades entre 1882 y 1905. Ya en 1880 representaría a la ciudad de San José, dentro de la Asamblea de Constituyentes, misma que fue disuelta por Tomás Guardia. Para 1886 funge como Secretario de Relaciones Exteriores, pero renunciaría tan solo un mes después de su designación.
Esto se debería a serias desavenencias con el señor Apolinar Soto Quesada quien era el padre y primer designado del presidente Bernardo Soto Alfaro. Más tarde es elegido a finales de 1887 como presidente de la Sala de Casación y por tanto se desempeñaría como presidente de la Corte Suprema de la Justicia de Costa Rica. Este cargo lo mantendría hasta su candidatura para la presidencia del país en 1889.
Periodo Presidencial de José Joaquín Rodríguez Zeledón
El 8 de mayo de 1890 el señor José Joaquín Rodríguez Zeledón se convierte en el presidente numero 15 de Costa Rica. Dicho mandato estaría vigente hasta el 8 de mayo de 1894, pero se aseguraría de gobernar como un dictador, hasta el termino de su periodo presidencial.
En 1892 se encargo de suspender los derechos civiles vigentes, así como los derechos políticos. También se encargo de disolver el Congreso ese mismo año. Al final de su gobierno entrego el poder a su yerno Rafael Iglesias Castro, quien se caso con su hija “Manuelita”.
Logros Durante su Administración
- Durante su mandato se firmaron varios tratados internacionales, de los cuales solamente los dos últimos serian ratificados:
- Tratado Castro- Guerra: El 23 de diciembre de 1890, para delimitar los limites entre Costa Rica y Nicaragua.
- Tratado Castro-Rizo: El 16 de noviembre de 1891, en la que designaba una dieta arbitraria.
- Tratado Gutiérrez-Morales: Firmada en 1890 como pacto de amistad con El Salvador.
- Tratado Pérez y Zelaya: Pacto de amistad y paz con Honduras, firmado en 1891.
- Tratado León-Páez-Villavicencio: SE firma con Venezuela para el canje de publicaciones en 1892.
- Tratado Jiménez-Gámez: Pacto con Nicaragua sobre las extradiciones en 1893.
- Tratado Jiménez-Arellano: Firmado en 19893 con España sobre la propiedad intelectual.
- Entre los años de 1891 y 1892 se hacen las mejoras necesarias para la regulación de los jurados y el mejoramientos de los recursos de casación.
- Se decreta una ley para la correcta regulación y adjudicación de las pensiones y jubilaciones.
- Se dona el edificio para la creación del Hospital de Alajuela, así como brindar una subvención de manera mensual a los hospitales de Cartago y Heredia.
- Se ordenan diversas medidas para la implementación de mejoras en la salud pública en contra de la influenza que afecto al país en 1893.
Logros en la Educación
La mayor cantidad de logros durante el gobierno de José Joaquín Rodríguez Zeledón se llevó a cabo en el campo de la educación:
- En 1890 se intenta reestablecer la Universidad de Santo Tomás pero su reapertura es pospuesta indefinidamente por lo que solamente la carrera de Leyes quedo activa. Conformando el 2 de marzo de 1891 la Escuela Provisional de Derecho quedando a cargo del Colegio de Abogados.
- Con un decreto del 4 de agosto de 1892, reestableció la educación católica dentro de la educación primaria. días más tarde el 2 de septiembre establece la educación religiosa en el Colegio de Señoritas y el Liceo de Costa Rica.
- José Joaquín Rodríguez Zeledón crea las escuelas nocturnas, las cuales se establecerían en las cabeceras de las provincias.
- Se hizo una reorganización en las escuelas de segunda enseñanza. Mando a imprimir y repartir en las escuelas la obra “Elementos de Historia de Costa Rica” de Francisco Montero Barrantes.
- Se abrieron bibliotecas en las escuelas públicas, además de abrir nuevas escuelas en diversos lugares del país.
- Encargó la construcción de un edificio metálico que seria traído desde Bélgica y que seria destinado a la escuela de San José.
Otras Obras
- Se crean los cantones de Limón y Goicoechea.
- Ordena la reorganización la policía.
- Se declara el 12 de octubre como fiesta nacional, en celebración de los 400 años de la llegada de Cristóbal Colón.
- Se concluye la construcción del ferrocarril al Atlántico entre 1890 y 1894. Y se firman acuerdos con Minor Cooper Keith, como el del 28 de julio de 1891 para realizar obras públicas. Y el del 28 de marzo de 1892 para el saneamiento en el puerto de Limón.
- Se termina de construir el Colegio Superior de Señoritas e inicio el Teatro Nacional.
- El 15 de septiembre de 1891 inaugura el monumento a Juan Santamaría en Alajuela.
- Se establece el alumbrado público en la ciudad de Cartago.
- Se inician los servicios de vapores entre Golfo Dulce y Puntarenas, el tranvía en San José, los contratos para el mercado de Alajuela. Se asignaron tierras a la actual Ciudad Quesada para los pobladores.
- Se dictaron las medidas para liberar el cultivo de tabaco que puso el Banco de la Unión (actual Banco de Costa Rica).
- Se prohíbe por 6 meses la exportación de plata, esto para remediar la alta escases de la moneda hecha con este metal.
- Se firma el 13 de mayo de 1891 el acuerdo Lizano-Maceo donde se establece traer familias cubanas para de esta manera desarrollar la parte agrícola de Nicoya.
Cargos Posteriores y Fallecimiento de José Joaquín Rodríguez Zeledón
Al delegar el gobierno en su yerno pasaría a ocupar el puesto de Primer Designado de la Presidencia durante el periodo de 1894 a 1898. Posteriormente ocuparía nuevamente el puesto de Presidente de la Sala de Casación y por consiguiente de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica, durante los años de 1898 y hasta 1902.
Posteriormente el 30 de noviembre de 1917, fallece José Joaquín Rodríguez Zeledón en la ciudad de San José a los 79 años de edad.
Finalmente el legado que deja para la historia de Costa Rica es la de una continua lucha por el mejoramiento de la educación. José Joaquín Rodríguez Zeledón demostró que el progreso, la enseñanza y las decisiones eficientes pueden ir de la mano si se hacen de manera coherente y decidida.