El Instituto Costarricense de Electricidad o más comúnmente conocido por sus siglas ICE, es una empresa de carácter estatal. Fundada vía decreto el 8 de abril de 1949, con el fin de solventar los problemas de la distribución de la energía eléctrica del todo el territorio de Costa Rica.
Años más tarde iniciaría un proyecto para incluir en su catalogo de servicios el de las telecomunicaciones en el año de 1963. Actualmente su administración a presentado un crecimiento arrollador, hasta el punto de formar el Grupo ICE. El cual y en conjunto con instituciones como la Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL), Radiográfica Costarricense S.A. (RACSA) y la Gestión de Cobro S.A. son los encargado del manejo de la telecomunicaciones a nivel nacional.
Desde su fundación y hasta la actualidad el Instituto Costarricense de Electricidad a logrado llevar la electrificación a un 98% del total del territorio nacional. Desde sus inicios esta entidad ha velado por obtener la electricidad de las fuentes naturales del país. Logrando de esta manera que casi toda su generación de electricidad se de gracias a fuentes de energía limpias y renovables.
La gran mayoría de su energía eléctrica la consiguen por parte de las plantas de energía hidráulica, en segundo lugar se encuentra la energía geotérmica y posteriormente la energía eólica. Actualmente también esta invirtiendo en la energía solar, la cual va en auge por su fácil obtención y almacenamiento.

La Historia del Instituto Costarricense de Electricidad
Creado por medio de un decreto y a la Ley número 449, el 8 de abril de 1949. Este proyecto fue impulsado por el señor Jorge Manuel Dengo Obregón y a su “Plan General de Electrificación de Costa Rica”. Gracias a su visión, fue nombrado como el primer Gerente General de la Primera Junta Directiva del ICE.
El mismo año en que fue fundado el ICE, en Costa Rica solamente el 14% del país podía contar con acceso a la energía eléctrica. Su alcance se daba en la provincia de San José, posteriormente se fue extendiendo a las cabeceras de las provincia de mayor importancia como Cartago, Heredia y Alajuela. Actualmente la red eléctrica del país comprende el 99% del total del territorio nacional.

Con el éxito que mostro el ICE en su misión de llevar la energía eléctrica a cada lugar del país. En 1963 se le asigna el desarrollo de la red de telecomunicaciones a nivel nacional. Como una consigna, el ICE se ha dedicado a desarrollar su producción eléctrica, gracias a energías limpias, logrando generar el 99% de la energía de fuentes renovables.
Para 1966, el ICE abre la primera central telefónica ubicada en Escazú, la cual poseía la capacidad de 1000 líneas telefónicas. En los años 80 se paso de las centrales telefónicas analógicas a las digitales y en 1994 debido a la alta demanda se paso de 6 a 7 dígitos. Ese mismo año se incursionó en las líneas celulares TDM y GSM.
Grupo ICE
Para el 2008 el país pasa de los 7 a los 8 dígitos en los números telefónicos. Adicionalmente se hace oficial el nacimiento del Grupo ICE el cual incluye las empresas estatales que se encargan de los servicios de telecomunicación y electricidad. Conformado por entidades como la Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL), Radiográfica Costarricense (RACSA), Gestión y Cobro S.A y el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE).
En el 2013 se inicio el funcionamiento de la red 4G y se impulso la marca Kölbi con la una red pionera en Centroamérica de LTE. Más tarde el 2022 el ICE el primer país en ser autosustentable en la energía eléctrica gracias a las energías renovables y en el 2023 se inicio la implementación de la tecnología 5G en las redes de internet y celular.
Plantas Generadoras del Institutito Costarricense de Electricidad
En la actualidad el ICE cuenta con más de 26 plantas generadoras de electricidad. Todas ellas cuentan con el sello de garantía internacional en cuanto a salud, seguridad, ambiente y calidad. Su fuente principal en la generación de electricidad es gracias a la energía hidráulica, brindada gracias a e embalses, el de Río Macho, La Angostura y Cachí.

Las plantas hidroeléctricas generan el 70% del total de la electricidad que se genera para el país, la cual es una fuente renovable en un 100%. En segundo lugar en la generación de electricidad podemos encontrar las plantas geotérmicas con un 20% de la generación total del país. La energía Eólica ocupa el tercer lugar con casi el 10% y su creciente incorporación gracias a los parques eólicos.
En los últimos años el Instituto Costarricense de Electricidad ha estado invirtiendo en nuevos proyectos que contribuyan en la generación de electricidad. Entre estos proyectos se encuentran los parques solares los cuales buscan la explotación de la energía solar, que se ha popularizado con los años.
Se espera que en un periodo de entre cinco a diez años el Instituto Costarricense de Electricidad obtenga gracias a estos nuevos proyectos. Un aproximado de un 60% más de energía eléctrica podría permitir al ICE exportar a países vecinos este tipo de energía. Además de asegurar un fujo constante del servicio, reduciendo los cortes del mismo y permitiendo tarifas más accesibles racionales.