Para aprender sobre la historia antigua de Costa Rica, es importante puntualizar que la historia se cuenta en cinco grandes bloques. Esto permite ubicar con más precisión que época corresponde a cada acontecimiento que sucedió dentro de nuestro territorio.
- Antigua: Corresponde desde los primeros pobladores del año 10 000 A.C y hasta la llegada de Cristóbal Colón en 1502 D.C.
- Conquista: Inicia en 1502 con la llegada de Colón y termina con el asentamiento definitivo de los españoles en nuestro territorio en 1575.
- Colonial: Comienza en 1575 con el asentamiento español y finaliza en 1821 con la Independencia de nuestro país de España.
- Republicano: Da inicio con la Independencia en 1821 y termina en 1948 con la Guerra Civil.
- Contemporáneo: Empezó a partir de la Guerra Civil de 1948 y se ha extendido hasta la actualidad.
División de las Fases de la Historia Antigua
Estos grandes bloques inician o finalizan con acontecimientos que han marcado la historia del país. Al hablar específicamente de la historia antigua de Costa Rica, también se habla de la época Precolombina. Este periodo es el más extenso y por lo tanto hay que dividirlo en 4 fases para poder estudiarlas con más precisión.
- Cazadores y Recolectores.
- Agricultores Tempranos.
- Cacicazgos Iniciales.
- Sociedad Cacical.
Primer Fase de la Historia Antigua de Costa Rica
La primera fase corresponde a la de los Cazadores y Recolectores, se ubica entre los años 10 000 a 2 000 A.C. Esta época esta marcada por los pobladores que no tenían asentamientos definidos dentro del territorio, en si tenían una vida nómada. Este estilo de vida se debía a la necesidad de trasladarse en busca de alimento.
Su organización se dividía en clanes o bandas de unos 30 individuos que por lo general tenían lazos familiares que los unían. Su alimentación dependía mayormente de los que pudieran cazar y pescar con sus herramientas primitivas y de lo que pudieran recolectar como plantas, frutas y tubérculos silvestres.
Como su nombre lo indica la caza y la recolección definía su forma de vida. Entre la fauna que estaba disponible para la obtención de la carne estaban los animales de gran tamaño como el mastodonte, el armadillo gigante y el perezoso. Sus herramientas para la pesca y la casa estaban fabricadas principalmente de piedras, madera y huesos, con los que formaban cuchillos, lanzas y raspadores.
Se cree que en ocasiones diferentes clanes se unían para temas reproductores y para la caza de animales que exigía la participación de muchos. Este estilo de vida estaba marcado por el continuo movimiento, así como la participación de cada uno de los miembros del clan. Era normal que los más fuertes y agiles se dedicaran a la caza, mientras que los más pequeños y débiles se encargaran de la recolección.
Segunda Fase de la Historia Antigua de Costa Rica
La segunda fase se le conoce como la de los Agricultores Tempranos, esta etapa se extendió desde los años 2000 a 300 A.C. El punto que marco el cambio de fase se debió básicamente al asentamiento de los clanes y el abandono de la vida Nómada. Cuando los clanes descubren la agricultura se dan cuenta que pueden garantizar su subsistencia sin la necesidad de estar continuamente en movimiento, se da inicio al Sedentarismo.
El arte de la agricultura fue el resultado del proceso de acumulación de conocimientos y la observación de las distintas técnicas. Con el asentamiento de los clanes y el desarrollo de la agricultura, los pobladores se dieron cuenta que tenían más seguridad al no exponerse a los peligros de los viaje.
Al estar la tribu mejor alimentados y con menos factores de riesgos, el numero de individuos aumento rápidamente, permitiendo la creación de las Tribus. Con el desarrollo de este nuevo tipo de comunidad se estableció las relaciones igualitarias entre todos sus integrantes. Esto debido a que casi todos los individuos estaban unidos por lazos familiares a los otros integrantes de la Tribu.

Con el sedentarismo y el desarrollo de las tribus, estas se vieron en la necesidad de crear objetos a raíz del barro y cerámica para guardar y trasportar sus cultivos. Así como para la preparación de los alimentos y el transporte del agua desde los ríos u arroyos.
El tipo de agricultura que se inicio a desarrollar en esa época consistía en cortar los arboles de una zona, proceder a quemarlos, para después usar sus cenizas como un tipo de fertilizante. Entre los primeros cultivos que se llevaron a cabo estaban los tubérculos (ñame, yuca, camote y ñampí). A este tipo de agricultura se le categoriza como Vegecultura.
Tercera Fase de la Historia Antigua de Costa Rica
La Tercera fase se le conoció como la de los Cacicazgos (Se le llama así a los territorios cuyo líder o jefe indígena se le llamaba Cacique). Se desarrollo entre los años 300 A.C a los 800 D.C y se dio debido al continuo crecimiento de la población de las Tribus. Esto hasta llegar al punto de necesitar estructuras organizacionales más complejas, así como la dirección de un líder o representante.
En esta época la agricultura siguió en desarrollo y se empezó a diversificar, incluyendo nuevos cultivos por medio de las semillas como el maíz y los frijoles. A esta nueva forma de cultura se le conoció como Semicultura ayudo en gran manera a la intensificación y crecimiento de la agricultura.
Las herramientas también sufrieron un desarrollo significativo ya que la cerámica aumento sus usos aportando comodidades y diversas utilidades dentro de las poblaciones. También se inicia a elaborarla como forma de arte o de forma ceremonial. La elaboración de las herramientas de piedra hacen su aparición para facilitar las tareas y contribuir con el comercio, tal es el caso del metate o moledor.

El Cacique
Conforme la agricultura se volvía más estable y la producción crecía, la necesidad de hacer intercambios con otras Tribus se vio imperante. De esta manera el desarrollo del comercial dio sus primeros pasos ayudando a que la figura del CACIQUE tuviera una posición de poder a nivel social y político entre cada población.
El Cacicazgo es un sistema en el cual se elegia un líder que dirigía y protegía a las tribus “hermanas”, estas son las que mantenían relaciones comerciales y familiares dentro de una misma región o zona. Entre las obligaciones del Cacique están:
- Administrar todas las cosechas de las Tribus.
- Debía hacer la repartición equitativa de los sobrantes de las diversas cosechas.
- Era el encargado de establecer y mantener alianzas y buenas relaciones con otras tribus o pueblos.
- Se encargaba de los tratos comerciales con los otros cacicazgos que estuvieran cercanos.
El Chamán
Otro personaje que hace su aparición durante esta fase es la del Chamán, cuya función era la de ser la conexión entre los dioses y la Tribu. Su importancia y poder dentro de la Tribu era considerado de igual importancia que la del Cacique (el Chaman era el líder religioso y el Cacique el líder político).
Cuarta Fase de la Historia Antigua de Costa Rica
A la última fase de la historia antigua de Costa Rica se le conoció como Sociedad Cacical, se desarrollo en los años 800 a 1502 D.C. Con el continuo crecimiento de la población de las tribus, se vieron en la necesidad de crear Aldeas las cuales se subdividieron entre las principales y las segundarias.
Se le conocía como Aldea Principal aquellas que por el tamaño y desarrollo destacaban en importancia. Poseían calzadas, puentes, templos, casas, acueductos, riqueza y poder ya que en ellas se asentaba el Chamán y el Cacique. Por otro lado estaban la Aldeas Segundarias las cuales se vinculaban con la principales gracias al comercio, pero no poseían el mismo nivel de desarrollo.
El Cacique era el responsable de dominar varias aldeas segundaria, lo que desarrollo la forma de gobierno denominada Señorío. Estos sistemas de jerarquía social se caracterizaban porque tanto el Cacique y el Chamán eran los que controlaban el poder político, comercial, religioso y económicos, por lo tanto sus cargos eran los de mayor prestigio dentro de la sociedad.
Diversas Clases Sociales
Con la definición de las cabezas de la sociedad Cacical, el resto de la población empezó a dividirse en nuevas clases sociales definidas por las actividades que realizaban, el tipo de vivienda en la que vivían, las ofrendas funerarias y los artículos personales que poseían.
Dentro de estas clases podíamos encontrar los cazadores y los agricultores, pero también estaban los artesanos, quienes eran los que trabajaban con cerámica, jade, metales y otros materiales. Los guerreros quienes eran los encargados de proteger a las aldeas de posibles ataques de otros cacicazgos.
Estas clases sociales representaban la influencia de la alimentación, la cerámica, las técnicas de cultivo y el comercio sobre las nuevas sociedades cacicales que se crearon dentro del territorio costarricense de esa época.
La trayectoria de la historia antigua de Costa Rica, nos enseño como a partir de la nada se pudo conformar una sociedad que fue evolucionando conforme las necesidades le exigía a la población. Los inicios sociales, económicos, políticos y religiosos de nuestros pobladores aborígenes, demuestran que la organización era la clave para el desarrollo de la población en general.