Desde las experiencias que los pueblos o asentamientos experimentaron desde su historia antigua se pudieron establecer los Pueblos Originarios. Los cuales corresponden a los asentamientos más antiguo y representativo de cada región. Estos grupos indígenas se podían dividir según su tipo de cultura, su economía y su geografía.
Los asentamientos indígenas, en todo América desarrollaron diversas maneras de interpretar al mundo que los rodeaba. Con base su experiencias culturales que incluía los entierros, sus asentamientos, los trabajos en cerámicas y otros. Su geografía se basaba en las cadenas montañosas, ríos, valles, y otros lugares donde anclaran sus poblados. Por último su economía representada en su comercio y agricultura primordialmente.
Tomando en cuenta estas tres importantes características las Áreas culturales precolombinas de América serían las tres siguientes:
- Mesoamericana.
- Intermedia o Circuncaribe.
- Andina o Suramericana.
Los Pueblos Originarios de las Áreas Culturales de América
Como se hace en la actualidad, el continente Americano se divide en tres grandes e importantes secciones. La única diferencia es que en el tiempo de los pueblos originarios su división dependía de la cultura compartida. Dentro de estas secciones se encontraban pueblos indígenas muy representativos de cada cultura.
Mesoamericana
Esta área cultural comprendía desde el territorio del altiplano Mexicano y hasta Guanacaste. También incluía las zonas bajas en el Pacifico de Centroamérica. Dentro de las poblaciones más representativas de la región estaban los mayas, aztecas, olmecas, toltecas y zapotecas.
- Poseían un sistema de numeración que contaba con una base de veinte.
- Utilizaban un tipo de escritura pictográfica o jeroglífica.
- Se regían por dos calendarios uno de 260 y el otro de 360 días.
- Acostumbraban realizar sacrificios humanos para agradar a sus dioses.
- Sus construcciones incluían pirámides, calzadas, acueductos, templos y otros centros religiosos.
- Para el cultivo de sus tierras se basaban técnicas de la quema y roza para los cultivos.
- Se destacaron en el uso de cerámica policroma, así como trabajos en oro, plata y cobre.
Intermedia o Circuncaribe
Esta área abarcaba la parte de América Insular, esto incluía las Antillas y la costa caribeña desde Honduras y hasta Venezuela, pasando por Colombia. Sus poblados más representativos fueron los boricuas, taínos, collas, caribes, votos, suerres, mosquitos, arcawacos y chibchas.
- Se caracterizaban por hacer sus tumbas, templos y casa a una escala menor que los de Mesoamérica.
- Sus principales actividades se basaron principalmente en la caza, agricultura y pesca de la cual impulsaron la navegación.
- Sus principales trabajos era hechos en piedra, madera, barro, huesos de animales, oro y plata.
Andina o Suramericana
Esta última área se extendía desde Colombia hasta el Altiplano Peruano y Boliviano. Se caracterizaba por ser un territorio de altas culturas como los nazcas, chimú, chavín, mochica, chibchas e incas.
- Desarrollaron una agricultura altamente diversificada, sus cultivos se hacían en grandes terrazas y una infraestructura ciclópea.
- Crearon una lengua propia y avances en la astronomía y las matemáticas.
- Se desenvolvieron en grandes imperios como el INCA.
- Domesticaron varios tipos de animales, en especial las llamas.
- Se caracterizaron por construir enormes monumentos y templos como en Machu Pichu.
Los Pueblos Originarios y las Etnias Indígenas en Costa Rica
En Costa Rica existen ocho grupos de etnias indígenas que se dividen en 24 territorios, representan en 2% de la población actual. Estas poblaciones hablan 6 idiomas y según el ultimo censo nacional son un alrededor de 70 mil personas que se desarrollan en estos grupos.
Los Bribris, Ngäbe, Cabécares, Térrabas, Huetares, Borucas, Chorotegas y Malekus son los nombres de las diversas etnias indígenas que posee el país. Son poblaciones que existen desde antes que los españoles llegaran a este territorio y la conservación de su cultura y tradiciones es preservar la esencia del costarricense.
A través de los a los años se han enfrentado a diversas migraciones, la conquista española, abusos, discriminación, exclusión de la sociedad y hasta negligencia por parte del gobierno. Pero han sabido conservar su identidad, cultura, tradiciones, dialecto a pesar de todas las adversidades.
Primeras Etnias Indígenas
- Chorotegas: Se encuentran ubicados en la Reserva Indígena Matambú dentro de la Región Gran Nicoya. Dentro de sus creencias están las de los dioses naturales como la luna, la lluvia, el sol y el fuego, el Jaguar es su animal protector sagrado. Para celebrar y agradar a sus dioses hacían celebraciones donde solo se alimentaban de comida a base de maíz como la chicha y el chicheme, entre algunos otros.
- Huetares: Ubicados en la Reserva Huetar de Quitirrisi de Mora y la de Zapatón de Puriscal. Este pueblo adoraban a la Luna y al Sol, sus altares eran montículos de piedra. A sus difuntos se les enterraban junto a sus artículos personales y esclavos. Celebraban la Fiesta del Maíz, y adoraban a los astros por medio de sacrificios humanos en honor a la Luna.
- Cabécares: Localizados en el Chirripó, Valle del Río la Estrella, el Valle de Pacuare, Ujarrás y Talamanca todos en la zona del Caribe en la provincia de Limón. Este pueblo es el que defiende más fervientemente su lengua Cabécar y aun continúan sus tradiciones y cultura. Adoran al Dios Sibö y Useklas, a la madre tierra y continúan con la medicina tradicional y creen en Jawá el intermediario ente el mundo físico y espiritual.
- Bribris: Sus territorios se ubican en Cabagra y salitre en Buenos Aires en la provincia de Puntarenas, el Pacifico Sur. La comunidad conserva su lengua tanto escrita como oral, también adoran a Sibö, rinden tributo a los difuntos para facilitar su paso al y otro mundo. Realizan la “Danza del Sorbón” en la cual mediante un circulo, tanto hombre y mujeres forjan la solidaridad y pertenencia en la madre v tierra.
Pueblos Originarios y Últimas Etnias Indígenas
- Bruncas: Este pueblo se encuentra dividida en varias comunidades en regiones como Rey Curré, Centro de Boruca por la Interamericana Sur, Maíz, Bijagual y Chánguena en la parte de Buenos Aires en la provincia de Puntarenas. Lastimosamente al ser de las primeras en rendirse ante los españoles perdieron su lengua nativa y algunas tradiciones. Sin embargo siguieron respetando los grandes espíritus de la serpiente, chanchos de monte, de las aguas y la intercesión de los chamanes.
- Malekus: Se localizan en San Rafael de Guatuso, en la llanura del norte en la provincia de Alajuela. Actualmente están divididos en 3 asentamientos el Sol, el Palenque Margarita y Tonjibe. Sus creencias más arraigadas les hacen creer en diablos, espectros y dioses, en el cual el principal es Tocu, inculcan el respeto a los humanos y no comen animales como tiburón, felinos y manigordos. Sus difuntos son enterrados en las casas.
- Térrabas: Ubicados en la orilla del Río Grande de Térraba en la provincia de Puntarenas. Poseen una visión muy integral de la cultura, economía, ecología. Veneran a la llamada Mano de Tigre una marca en una piedra muy venerada por este pueblo.
- Ngäbe: Se ubican en varias partes del país como Coto Brus, Osa, Altos de San Antonio, Montezuma, Abrojos y Conde Burica. Este pueblo se caracteriza por su arte de alegres colores, su respeto por la naturaleza, las mujeres son las encargadas de pasar sus tradiciones a nuevas generaciones. Conservan su lengua Ngäbere y tienden a ser nómadas.
Los diversos pueblos originarios de Costa Rica son los que nos han brindado la identidad de las tradiciones y cultura que son netamente costarricense. Es importante conocer y aprender más sobre cada una de estas poblaciones y su riqueza cultural.