La carga de
junio 22, 2024 / Nades Ariana

Esclavitud

svg576

Con la llegada de los españoles a nuestro territorio durante la época de la Colonia, se introdujo el concepto de esclavitud a nuestro léxico. La corona española no solo dividió los territorios entre sus colonos, sino que también repartió a los indígenas como parte del botín de dichos terrenos. Unos años más tarde se introducen los esclavos de raza negra traídos desde distintos lugares de África y Jamaica.

Se cree que durante la Colonia se importaron poco mas de 15 millones de esclavos negros hacia todos los territorios en América. Por su parte los indígenas fueron separados de sus asentamientos, tradiciones, religión y lo más importante de su libertad de decisión. Obligados a pagar la ENCOMIENDA ” tributo pagado por los indígenas a la corona a cambio de evangelización y protección por una o dos generaciones”.

Historia de la Esclavitud en Costa Rica

Con la escasez de población en Costa Rica durante 1518, los españoles optaron por comenzara a traer a los negros en calidad de esclavos. Eran comprados por los colonos para que trabajaran las tierras, sobre todo en las plantaciones de Tabaco y Cacao. Por otra parte las mujeres eran puestas al servicio doméstico de las familias de alta sociedad.

Tratados como animales, los esclavos sufrieron maltratos inhumanos, castigos violentos, violaciones y asesinatos, ya que para los españoles ellos solo eran una mercancía. Se estima que entre 1607 a 1824, en nuestro país habían alrededor de 2500 esclavos negros, casi todos en la región de Cartago. Esto debido a que las familias de la alta sociedad estaban establecidos en la entonces capital de la región.

A partir de 1824 se empieza a abolir la esclavitud en todo Centroamérica y en1850, Costa Rica lo acepta de manera legal. La ley indicaba que toda aquella persona de raza negra debía ser vista como cualquier otro ciudadano en el país. Rompiendo y condenando cualquier tipo de discriminación hacia su color de piel.

La vida de los esclavos en Costa Rica

Traídos principalmente desde el Congo, los esclavos negros pasaron de seres humanos a una posesión más, signo de estatus de la alta sociedad. Las condiciones de vida para los esclavos eran muy precaria y sufrían continuamente de maltratos entre otras condiciones que hacia de sus vidas un calvario.

Condiciones durante la esclavitud

  • Distribución: Mas del 90% de los esclavos estaban ubicados en Cartago ya que al ser la capital durante la Colonia era donde se acentuaban las familias de la alta esfera. Seguido por Heredia, San José, Guanacaste y Alajuela.
  • Mercancía: Un esclavo no era considerado un ser humano, sino mas bien una mercancía que se podía cambiar o vender según la conveniencia. Era normal que se transaccionara con ellos por medio de cartas de venta, hipotecas, donaciones, regalos de dotes, certificado de cambio y contratos de arriendo. En otras palabras eran solo un objeto más.
  • Valor: El valor de cada esclavo dependía de su edad, genero y disposición física. Por ejemplo un hombre de edad productiva (entre 15 a 30 años) podía llegar a venderse por mas de 330 pesos. Las mujeres tenían un valor de 290 pesos, pero este variaba si ella traía consigo hijos. Por ultimo un bebe podía costar unos 50 pesos y su valor se incrementaba conforme fueran creciendo.
  • Herencia: Considerados como una posesión, ser esclavo significaba que toda su vida estaba ligado a sus amos. Ya por ser un esclavo se condenaba a toda su descendencia a serlo porque esta condición era heredada de padres a hijos.
  • Trabajos: A los hombres por lo general se les daban trabajos en las plantaciones de cacao o tabaco. Así como el cuido de los animales y cualquier otra tarea similar en que su amo le indicara. Las mujeres por su parte se encargaban de labores domesticas y el cuido de los niños de sus amos.

El fin de la esclavitud

El final de la esclavitud fue un proceso bastante largo y no propenso a muchos reveces. Ya que aunque desde 1850 se empezó la abolición de la esclavitud y se les consideraban como ciudadanos. En 1870 Costa Rica importo esclavos negros traídos de Jamaica para la construcción del ferrocarril.

Con el tiempo algunos esclavos huyeron a Nicaragua y otros lograron la emancipación de sus amos. Asentándose en regiones especificas como el área de Limón, en la cual pudieron desarrollar su cultura de manera libre.

Para los costarricenses, el periodo de la esclavitud es un periodo de mucha reflexión sobre la la crueldad del ser humano. Pero también de la lucha de la libertad y el cambio de mentalidad.

Nades Ariana Araya Villalobos

Nades Ariana desde temprana edad descubrió su deseo de ayudar primeramente a sus compañeros y vecinos a superar sus dificultades estudiantiles y con el paso del tiempo, asentó su vocación al continuar enseñando a niños, jóvenes y adultos como lograr sus objetivos académicos.

Navegación Rápida

  • 1

    Esclavitud