Como se ha estudiado en temas anteriores la localización del país lo ha puesto en un sitio privilegiado ante los demás países del mundo. La diversidad geográfica de Costa Rica permite que actualmente este sea uno de los 25 países megadiversos del planeta. También hace que se encuentre dentro de las 20 naciones con la más alta diversidad expresada en una totalidad de especies naturales.
Su posición entre América del norte y del sur, hace que su clima sea privilegiado, ya que al ser neotropical aumenta la variedad de los diversos hábitats. Su ubicación como conexión entre ambos extremos del continente permite una mezcla entre la flora y la fauna de los dos sectores.

A pesar del área total de su territorio, Costa Rica posee el alrededor del 5% de la biodiversidad de todo el planeta, esto incluye una gran variedad de especies endémicas que solamente existen en este país. Los variedad de ecosistemas de esta nación son gracias a el relieve tan diverso como lo son la selvas tropicales, costas, valles, llanuras. bosques, manglares, entre otros. Adicionalmente cuenta con 12 zonas climáticas, que permiten los distintos nichos para la diversidad de las especies.
Costa Rica como un País Megadiverso
Se les conoce como Países Megadiversos al conjunto de naciones que poseen una gran cantidad de biodiversidad en sus territorios. Esto incluye a las especies endémicas (Propias o originadas en cada país). Para formar parte de este grupo tan selecto es necesario que alberguen entre un 60% a un 80% del total de las especies del planeta.
El termino de Megadiverso se acuño en 1988 por el señor Russell Mittermeier, con el objetivo de localizar los países con mayor riqueza biológica. Todos los países que entren en esta categoría deben de contar con políticas en pro de la gestión del medio ambiente. Con este fin se creo en 2002 el Grupo de Países Megadiversos Afines, los cuales procuran la consulta, cooperación, preservación y sostenibilidad de la biodiversidad mundial.
Para ingresar en esta categoría un país debe poseer al menos 5000 especies de plantas endémicas y contar con un ecosistema marítimo.
El Origen de la Diversidad Geográfica de Costa Rica
Costa rica se formo al surgir desde el fondo del mar, esto debido a que el fondo marino se levantara después de una serie de eventos. Lo que finalizo en la creación de nuevas tierras en todo el planeta. El relieve terrestre del país se moldearon gracias a los siguientes procesos:
- El Vulcanismo: Fenómenos relacionados a los volcanes y su actividad.
- La Sedimentación: Proceso por el cual las partículas mas densas se separan de los líquidos o fluidos, a través de la gravedad.
- El Tectonismo: Son los movimientos de gran magnitud que afectan de manera directa a la corteza terrestre y que producen deformaciones, reacomodos y roturas en las distintas capas rocosas de la tierra.

Para que el territorio y el relieve de Costa Rica se formara debió pasar por tres fases:
Primera Fase
Durante esta fase de produjo una fuerte actividad debido al choque entre las placas tectónicas (Secciones de la litosfera que se mueven sobre el manto superior de la tierra y por ende dividen la corteza terrestre) Cocos y Caribe. Adicionalmente la fuerte actividad volcánica dio origen a las primeras islas volcánicas conocidas como el Arco Insular Externo.
Antes de que el territorio donde actualmente esta Costa Rica saliera del mar, en su lugar existía un canal que unía al océano Atlántico con el Océano Pacifico, y al cual se le conocía como el Canal Interoceánico. En esta primera fase se formarían las tierras más viejas o antiguas de este país.

- Cerros de Nicoya.
- Cerros de Santa Elena.
- Cerros de la Península de Osa.
- Cerros de Herradura.
- Cerro de Burica.
Segunda Fase
En esta fase los continuos choques entre las placas tectónicas, produjeron el surgimientos de los Valles y Cordilleras. A estos territorios se les dio el nombre de Arco Interno y fue en esta fase donde desaparece en su totalidad el Canal Interoceánico.
- Cordillera Volcánica Central.
- Cordillera de Tilarán.
- Cordillera de Talamanca.
- Cordillera Volcánica de Guanacaste.
- Depresión Tectónica Central.
- Valle del general- Coto Brus.
Tercera Fase
Ya en esta fase se finalizan de formar lo que son las cordilleras. Por otra parte los sedimentos arrojados por los volcanes y los materiales de la erosión de las montañas llegan a la superficie marina rellenándola. De esta sedimentación se forman los valles y las llanuras.
Hace aproximadamente dos millones de años que finalizo la formación de la superficie y el relieve del territorio costarricense.
Formas de Relieve de la Diversidad Geográfica de Costa Rica
Después de las fases de formación de la superficie terrestre de Costa Rica, es que quedaron definidos los tipos de relieve del país. Cuando se habla de las formas de relieve nos referimos a las distintas elevaciones o hundimientos de la superficie. En Costa Rica actualmente tenemos presente las siguiente tipos de relieves:
- Montañas: Son una de las elevaciones naturales de mayor tamaño de la superficie terrestre.
- Cordilleras: Se refiere a un conjunto de montañas que están unidas entre si.
- Valles: Se define como hundimientos en la corteza terrestre, los cuales son atravesados o recorridos por uno o varios ríos.
- Llanuras: Son las zonas más planas de la superficie terrestre, por lo general están entre los 0 y los 500 ms.n.m.
- Islas: Se refiere a una sección de tierra que se encuentra rodeada de manera total por el agua.
- Costas: Así se le denomina a la zona o región que pone en contacto la parte terrestre con el mar u océanos.
- Volcanes: Son aberturas similares a las montañas, desde las cuales brotan materiales como vapor de agua, lava, ceniza, gases y rocas.

- Ríos: Se le llama de esta manera a las corrientes de agua que nacen en las montañas y se abren camino hasta lograr desembocar en el mar.
- Depresiones Tectónicas: Corresponden a los hundimientos que están ubicados entre las montañas y que permiten el paso de los vientos alisios.
Sistema Montañoso Central en la Diversidad Geográfica de Costa Rica
Este sistema montañoso esta ubicado del noreste al sureste del país y forma un total de cuatro Cordilleras a su paso.
- Cordillera Volcánica de Guanacaste: Se extiende desde el Volcán Orosi y hasta la Laguna del Volcán Arenal. En total abarca 4 volcanes a su paso (Orosí, Miravalles, Rincón de la Vieja y Tenorio).En esta cordillera se desarrollan actividades como la ganadería, turismo y agrícola, adicionalmente se extrae energía geotérmica del volcán Miravalles y el único activo es el del Rincón de la Vieja.
- Cordillera Volcánica de Tilarán: Esta localizado desde la laguna del Arenal y hasta los cerros del Aguacate, incluyendo así cinco cerros importantes del país (Tapezco, Tilarán, Cedral, Aguacate y Miramar). En ella se desarrollan actividades como la ganadería, el turismo, la agricultura y la explotación de oro en la Sierra Minera de Tilarán. Adicionalmente en este territorio esta el Parque Nacional Monteverde.
- Cordillera de Talamanca: Localizada al suroeste del país, da inicio en la parte Sur del Valle Central y se extiende hasta Panamá, siendo de esta forma la cordillera más extensa y antigua de Costa Rica. En ella podemos encontrar los cerro Chirripó (el de mayor elevación), el de la Muerte, Kamuk y Pando. Alberga el Parque Internacional de la Amistad y conserva gran partes de la población indígena del país.
- Cordillera Volcánica Central: Parte de zona central del país en el cerro Platanar y hasta el Volcán Turrialba. En ella se localizan los Volcanes Barva, Poás, Irazú y Turrialba, siendo el Irazú el más alto de Costa Rica. Gracias a los pasos del desengaño y el de las palmas es que los vientos alisios pueden hacer su entrada al país.
La Diversidad Geográfica de Costa Rica en los Valles
A este tipo de relieve también se le conoce como Depresiones Tectónicas, la única diferencia es que el Valle es formado por la erosión, mientras de la depresión es formada por las placas tectónicas. Actualmente en Costa Rica encontramos tres ejemplos de este tipo de relieve.
- Valle del Tempisque: Se ubica a lo largo del río Tempisque y sus diferentes afluentes, exaltando a los poblados de Cañas, Bagaces, Liberia, Nicoya y Santa Cruz. Su mayor atractivo económico es el ganado de engorde y la agricultura de cultivos como el frijol, melón, caña de azúcar y arroz.
- Depresión Tectónica Central: Como lo dice su nombre esta en el centro del país, en ella esta ubicado el centro político y comercial de Costa Rica. Más de la mitad del total de la población del país viven aquí y se caracteriza por tener el cerro del Ochomogo. Este tipo de relieve se subdivide en dos:
- Valle Central Occidente: Es recorrido por el Río Virilla y comprende ciudades como San José, Alajuela y Heredia. Sus cultivos son las frutas, el café y las flores.
- Valle Central Oriental: Es recorrido por el Río Reventazón y comprende ciudades como Turrialba, Cartago y Paraíso. Se caracteriza por cultivos como la papa, la cebolla y las fresas.

- Depresión Tectónica El General-Coto Brus: Ubicado en la parte sureste del país, con poblados como Buenos aires, San Vito y San Isidro del General. Es atravesado por 2 ríos el de Coto Brus y El Genera, mientras que se caracteriza por el cultivo de café, tabaco, piña y caña de azúcar, así como la ganadería para leche y de engorde.
Las Llanuras de la Diversidad Geográfica de Costa Rica
Se le conoce como llanuras a todas las tierras que están entre los o y los 500 ms.n.m. En nuestro país se pueden localizar entre las costas y el Eje montañoso central.
- Llanuras del Norte: Como su nombre lo indica están ubicadas en la parte norte del país y limitan directamente con Nicaragua. Algunos ejemplos son las llanuras de Guatuso, San Carlos y Sarapiquí. Se caracterizan por ser extensas y anchas, excelentes para actividades como todo tipo de ganadería (engorde y leche), agricultura ( piña, granos básicos, café y cítricos) y la explotación forestal.
- Llanuras del Caribe: Ubicada entre el río san juan y la frontera con Panamá, contando con llanuras de relevancia como las de Sixaola, Tortuguero, Santa Clara, La Estrella y Matina. Una de las características más importantes es que son territorios muy planos lo que puede provocar inundaciones y en ellas se forman pantanos y meandros.
- Llanuras del Pacifico: Recorre todo el sistema montañoso central y se extiende hasta la costa del Pacifico, en ella podemos encontrar las llanuras del Tempisque, Tárcoles, Térraba, Coto Colorado y Parrita. Exceptuando a la del tempisque estas tierras son angostas y en ellas se puede cultivar melón, caña de azúcar, maíz y arroz, así como la ganadera y la Central Azucarera del Tempisque.

Costa Rica y su Hidrografía
Gracias ala diversidad geográfica de Costa Rica, esta cuenta con una gran cantidad de ríos, los cuales nacen de las Cordilleras que se encuentran en el Sistema Montañoso Central y que terminan desembocando en el Océano Pacífico, el Río San Juan o el Mar Caribe.
Si un río tiene su desembocadura en otro río se le conoce como Subvertiente, pero si desemboca en un océano se le llamara Vertiente.
- Vertiente del Caribe: Nace desde la Cordillera Volcánica central y la de Talamanca y su desembocadura termina en el Mar Caribe. Se caracteriza por tener ríos muy largos pero anchos y con corrientes tranquilas y profundas. Entre los principales ríos están el Sixaola, Tortuguero y Parismina-Reventazón.
- Vertiente del Pacifico: Estos ríos se caracterizan por ser cortos, torrentosos y profundos. En la época seca su caudal baja mucho principalmente en la Provincia de Guanacaste. Sus principales ríos son los del Tempisque, el Grande de Tárcoles, Parrita, Grande de Térraba y Coto Colorado.
- Subvertiente Norte: Corresponden a todos los ríos de Costa Rica que desembocan en el Río San Juan. Incluye a los ríos de las llanuras de San Carlos y Guatuso y entre los más relevantes están el Río Frío, San Carlos y Sarapiquí.

Utilidades de los Ríos
- Son utilizados para la extracción de algunos materiales de construcción.
- Son excelentes vías de comunicación, principalmente en lugares alejados donde no llega la tecnología.
- Varios de los ríos con más caudal son usados para la generación de energía hidroeléctrica.
- Representan la principal fuente para regar los cultivos y dar agua al ganado.
- Utilizados como un atractivo turísticos, en especial los de corrientes rápidas.
La Diversidad Geográfica de Costa Rica en las Costas
Gracias a la privilegiada ubicación geográfica de Costa Rica, esta esta conectada tanto al Océano Pacifico, como al Mar Caribe que termina unido al Océano Atlántico. De esta forma se establecen las dos Costas del Pais.
- Costa Caribe: Empieza desde el río San juan y finaliza en el Río Sixaola, con un alrededor e 212 km. Cuenta con zonas pantanosas, de cause muy regular y en ella podemos localizar el Puerto de Limón y el de Moín. adicionalmente la Isla Calero (la de mayor tamaño en el país) se encuentra ubicada en esta costa.
- Costa Pacifica: Se extiende desde Bahía Salinas hasta Punta Burica, teniendo una extensión de 1016 km y presenta un cause irregular que incluye la creación de penínsulas, bahías, puntas y cabos. En ella están ubicados los Puertos de Puntarenas y el de Caldera, y algunas zonas con acantilados. las principales Penínsulas se encuentran en esta Costa como las de Nicoya, Isla del Coco, Isla chira, Península de Osa, Cabo Blanco, Golfo Dulce, entre muchos otros.
Economía en las Costas
- Permite en sus agua la pesca artesanal y industrial.
- Los puertos permiten el comercio internacional, así como la salida y entrada de mercadería y la llegada de cruceros con turistas.

La diversidad geográfica de Costa Rica se da gracias a la gran ubicación que este país presenta en el planeta. La cual permite una gran variedad de biodiversidad en su territorio, así como gran cantidad y tipos de relieve. Estos facilitan que se desarrollen diversos hábitats para la flora y fauna, así como el aprovechamiento humano.
Por otra parte las ventajas climatológicas que el país tiene son casi insuperables ante otros planetas, es de esta manera que la diversidad geográfica de Costa rica le permite ser casi un paraíso natural y económico a comparación con otras naciones a pesar de su pequeño tamaño. aprender sobre cada aspecto desde la formación hasta la conformación de los relieves, permite entender como Costa Rica puede sacar partido de cada uno de los aspectos que su ubicación le brinda.