Después del periodo de la conquista, se inicio el periodo del asentamiento y desarrollo de un nuevo tipo de comunidad. Uno en el que tantos los españoles, como los indígenas y los esclavos traídos por los españoles debían coexistir y establecer las reglas las características de la Colonia en Costa Rica.
Aprender sobre la convivencia, el orden jerárquico, construir un nuevo comercio, regirse bajo una sola religión, mientras se fundaban ciudades. Era a lo que los nuevos pobladores debían habituarse en la nueva cotidianidad.
El periodo de la Colonia en Costa Rica se desarrollo desde 1575 y llego a su final hasta 1821. Finalizo cuando dio inicio la Independización de Costa Rica del Imperio Español. Pero por un aproximado de 250 años la región debió construirse bajo reglas impuesta por los conquistadores.
Las Principales Características de la Colonia en Costa Rica
Al producirse la socialización entre nativos y españoles, quedo en claro que se debían quedar bien establecidas las características de la colonia. Entre ellas el tipo de Jerarquía, el comercio y economía que se iba a desarrollar, el papel de la religión en la sociedad, entre muchas otras.
Loa indígenas al verse sometidos a los mandatos de los españoles debieron encontrar su puesto dentro de la sociedad. Tomando en cuenta que cada vez era más común el mestizaje y la llegada de nuevas etnias a la región, establecer reglas era cada vez más importante.
Jerarquía de la Sociedad
Con el pasar de los años y la continua mezcla de etnias, fue cada vez más importante marcar claramente las diferencias de la jerarquía dentro de la sociedad.

- En el punto más alto de la escala estaban los PENINSULARES, quienes eran los Españoles que habían nacido en España e hicieron la travesía a América. Ellos ocupaban los cargos de mayor rango y poseían los mejores beneficios, como tierras, riquezas, puestos políticos y servidumbre.
- En un escalón más bajo estaban los CRIOLLOS, quienes eran los hijos de los peninsulares, pero ellos nacieron en América. Ellos poseían muchos beneficios aunque en menor grado que los españoles. Generalmente están dedicados al comercio y a puestos políticos de bajo rango.
- Detrás de los criollos, encontramos a los MESTIZOS quienes eran los hijos de españoles e indígenas. A ellos ya se les consideraban como una clase baja, pero aun así se le daban trabajos en la agricultura y en las artesanías.
- Iniciando la parte baja de la jerárquica están los INDÍGENAS, o nativos, quienes fueron repartidos a los españoles durante la conquista por medio de “la Encomienda“. Se les obligaba a trabajar en la agricultura y como empleados domésticos en la casa de los españoles. Aún así no se le consideraban esclavos y tenían ciertas concesiones como la de una educación básica.
- En el mismo escalón tenemos a los MULATOS (hijos de un blanco y un negro), ZAMBOS (hijos de indígenas y negros) y PARDOS (hijos de las mezclas anteriores). A todos ellos se les brindaban muy pocas libertades y oportunidades, por lo que se les daban trabajos pesados.
- Por último y en el escalón más bajo estaban los NEGROS, procedían de Jamaica y África. Ellos eran esclavos, no poseían derechos y realizaban los peores trabajos y los más pesados.
La Economía y Comercio como Características de la Colonia
Durante la Colonia a la región de Costa Rica se le consideraba como pobre, ya que no poseía grandes yacimientos de metales preciosos. Esto en consecuencia hizo que la economía se concentrará en la agricultura y la ganadería (porcina y caprina) como medio para hacer progresar el comercio de la zona.
Productos como el cacao, el trigo, el tabaco, maíz, frijoles, papas, cebollas y la producción de sebo, fueron los productos estrella para que el comercio floreciera y la economía mejorara. Esto por supuesto no fue rápido debido a la poca mano de obra indígena con la que contaban los españoles. Por esta razón se justifico la traída de los esclavos negros a Costa Rica.
Debido al poco oro y plata que se encontraba en la región. Por algún tiempo se utilizaba la hoja de cacao como moneda para las transacciones comerciales. Debido a los muchos impuestos que se imponía a la región era normal que los mismos españoles tuvieran que ayudar a trabajar su tierra para que estas prosperaran.

Política Absolutista
Durante la época de la Colonia, la figura de país no existía ya que toda la región se gobernaba por la monarquía y sus máximos exponentes era los Reyes. Sin embargo debajo de ellos existía toda una red de unidades políticas las cuales eran las encargadas de la administración y vigilancia de las regiones en América.
La región conocida como Costa Rica era conocida como una PROVINCIA, la cual estaba bajo el gobierno de otras estructuras mayores como las siguientes:
- Virreinatos: En América se llegaron a establecer cuatro de ellos, cada uno era manejado por un representante del Rey, conocido como Virrey.
- Nueva España: Su capital estaba en México y Costa Rica pertenecía a este Virreinato.
- Nueva Granada: Con capital en Bogotá.
- Nueva Andalucía: Ubicada en Perú y su capital estaba en Lima.
- Del Río de la Plata: Su capital era Buenos Aires.
- Capitanías Generales: Era la segunda estructura política de poder en el nuevo continente y al igual que los Virreinatos existieron cuatro de ellas.
- Capitanía General de Cuba.
- Capitanía General de Venezuela.
- Capitanía General de Guatemala (Costa Rica pertenecía a esta capitanía)
- Capitanía general de Chile.
- Gobernantes: Cuya figura de poder era el Gobernador y era el encargado de la justicia, la cobranza de impuestos y sus respectivas actividades económicas.
- Alcaldes Mayores: Estaban encargados de las ciudades de mayor importancia de cada región.
- Corregidores: Se encargaban de gobernar las ciudades de menor importancia y que a su vez tenían mayor población indígena.
- Cabildos: Esta estructura se encargaba de la educación, las obras publicas, y la limpieza de las calles, se podía dividir en dos.
- Cabildo Abierto: La población puede participar en la solución de algunos problemas comunales.
- Cabildo Cerrado: Solamente las autoridades podían solucionar los problemas de la comunidad.

Imposición de la Religión entre las Características de la Colonia
Es importante recordar que España era un país muy religioso, y seguidor de la religión Católica. Por esta razón al iniciar la conquista una de las tareas fundamentales para los españoles fue la de implantar su fé y religión en los indígenas.
Este proceso fue igual de violento y autoritario que la conquista. Ya que los indígenas fueron obligados a adoptar la religión de los españoles como su UNICA religión. Prohibiéndoles volver a practicar sus creencias y costumbres religiosas ancestrales.
Si un nativo era sorprendido practicando otro tipo de religión era severamente castigado con tortura o hasta la muerte. Por esta razón se puso tanto esfuerzo por parte de la corona en enviar sacerdotes y misioneros para enseñar la religión católica a los indígenas. Para que de esta manera fueran adoctrinados de una manera más fácil y así desterrar cualquier otra practica religiosa que no fuera la oficial.

Creación de Nuevas Ciudades
Con la llegada de los españoles, cada vez fue más necesario su asentamiento en diversas partes del país y con esto la fundación de nuevas Villas o Ciudades. Sin embargo la gran mayoría de estos pueblos, villa o ciudades que fueron creadas al inicio de la conquista no resistieron mucho tiempo.
Algunas de ellas tuvieron que ser movidas por razones políticas o naturales y otras simplemente quedaron sin pobladores después de algún tiempo. De las ciudades originales en Costa Rica solamente prevalecieron las ciudades de Cartago fundada en 1564 y Esparza en 1577.
Años más tarde durante la colonia se fundarían tres de las ciudades más representativas del país, la cuales con el tiempo pasarían hacer llamadas Provincias.
- Heredia: Fundada en 1706 y conocida en ese momento como Cubujuquí.
- San José: Que fue llamada en un primer momento como La Boca del Monte del Valle de Aserrí en 1737.
- Alajuela: Se fundo por la ermita del barrio La Lajuela, en la Villa Hermosa en 1782.
Características de la Colonia en la Vida Cotidiana
Con la continua mezcla de etnias que se acrecentó durante el periodo de la colonia. La vida cotidiana de esa época se fue nutriendo y creando muchas de las tradiciones y costumbres que se mantienen en la actualidad.
Iniciando con las festividades de Corpus Christi, Semana Santa y la Navidad, se implementaron durante la colonia. Así como la celebración de los bautizos, matrimonios y funerales, tal y como se celebran hoy en día. También se preservaron las celebraciones populares como los Turnos y Fiestas Patronales o de los Santos.
Otra de las costumbres cotidianas que se preservaron y enriquecieron con el tiempo fue la gastronomía como la olla de carne, el aguadulce, el chocolate, la tapa de dulce, el guaro y otras preparaciones que hoy en día se siguen realizando.

Importancia de las características de la Colonia en Costa Rica
La época de la colonia fue la que más fuertemente marco la identidad del costarricense ya que durante ella se forjaron muchas de las raíces de cada población. Cada una de las características de la colonia, se refleja la evolución de Costa Rica de un pobre asentamiento hasta el desarrollo de la sociedad .
La colonia significo para Costa Rica un tipo de renacimiento para el mundo, ya que fue a partir de esta época que la región empezó a darse a conocer al mundo. Sin embargo también se debe reflexionar sobre todo lo que no se hizo correctamente durante este periodo para evitar que la historia cometa los mismos errores del pasado.