Recordemos que la materia se refiere a todo lo que nos rodea y por ende, cumple con el enunciado “la materia no se crea ni se destruye solo se transforma”. Tomando esto en cuenta en ella se pueden dar Cambios físicos y cambios químicos, los cuales pueden ir desde cambios simples hasta la creación de nuevas sustancias.
Al hablar de los cambios físicos, se refiere a aquellos cambios que no afectan o alteran de manera irreversible a una sustancia. Durante este tipo de cambios no se altera la composición, como por ejemplo están el cortar un banano, magnetizar un metal o doblar una hoja de papel
Por otro lado en los cambios químicos se dan cambios que alteran de manera permanente a la composición de la sustancia. Durante este procedo se puede llegar a producir uno o dos nuevas sustancias. Algunos ejemplos de este tipo de cambios se dan al quemar por completo una hoja de papel, oxidación de un clavo o la descomposición de los alimentos.
A los cambios químicos también se les conoce cómo reacciones químicas y a las diferentes sustancias que actúan sobre una reacción se le conoce como reactivos. De estos cambios nacen nuevas sustancias, ya sean simples o compuestas, pero durante su proceso los cambios no son reversibles.
La Diferencia entre Cambios Físicos y Cambios Químicos
Una de las más grandes diferencias entre estos dos tipos de cambios, se da al hablar de reversibilidad de su cambio. Y es que mientras en el cambio físico la sustancia no sufre un cambio permanente en su composición y propiedades. En los cambios químicos si se producen cambios permanentes en las sustancia.

Otra diferencia importante se da cuando en el cambio químico se produce una nueva sustancia pero en el cambio físico esto no lo hace. Cambios como el pliegue, el corte o la fundición, en los cuales no se cambia la propiedad del objeto o sustancia se considera un cambio físico. Mientras que cambios de temperatura, color o el cambio total de sus propiedades lo convierte en un cambio químico.

El Estado de la Materia como Cambio Físico
Dentro de los cambios físicos más importantes, son los cambios de la materia, que se producen en los estados de la materia. Como sabemos existen tres estados de la materia principales, los cuales son Solido, Liquido y Gaseoso. Adicionalmente existen otros estados como el Plasma entre otros. Según sea la interacción de los estados de la materia con el frio y el calor, se producirán los cambios de la materia.
En la interacción de los estados con el calor se produce la sublimación, evaporación, ebullición y fusión. Y durante un enfriamiento se producirá la condensación, depositación, solidificación y sublimación inversa. De manera adicional si se incluyera al estado plasmático, se podrían incluir los estados de la Deionización y la Ionización.
Cambios de la Materia
- Fusión: Este cambio de la materia se da cuando un solido pasa a un estado liquido, por ejemplo al derretirse un cubo de hielo.
- Solidificación: Durante este cambio sucede lo contrario que en la fusión ya que se da al pasar un liquido a un estado solido, un ejemplo es cuando se congela el agua.
- Vaporización: Sucede cuando se pasa de un estado liquido a un estado gaseoso, y se puede subdividir en dos fases. El ejemplo más sencillo se da al poner a hervir agua en una olla.
- Ebullición: Se produce cuando todo el liquido es expuesto a altas temperaturas, permitiendo que todo el liquido llegue al punto de ebullición. Este cambio se da de una manera ruidosa, rápida y brusca.
- Evaporación: Este cambio solo se lleva acabo en la superficie del liquido, puede presentarse a cualquier temperatura y es más silenciosa y lenta.

- Condensación: Se lleva a cabo cuando un gas pasa a un estado liquido, como al hervir agua y se coloca una tapa, el vapor al chocar con la tapa se forman gotas de agua.
- Sublimación: Pasa cuando un solido pasa a un estado gaseoso (sin pasar por el estado liquido antes). Algunos ejemplos se dan con el azufre o el hielo seco.
- Sublimación Inversa: También llamada Depositación o Deposición, se da cuando un gas pasa a un estado solido, por ejemplo la nieve o el granizo.
- Ionización: Es cuando se pasa de un gas a un estado plasmático.
- Desionización: Sucede al pasar de un estado plasmático a un estado gaseoso.
Cambios de Volumen Según los Cambios Físicos y Cambios Químicos
El volumen también forma una parte importante dentro de los cambios físicos y cambios químicos. Estos cambios del volumen se pueden dividir en dos, la expansión (dilatación) y la contracción.
- Contracción: Se refiere a la disminución en el volumen de un cuerpo cuando este se enfría. Con el frío las diferentes partículas se acercan más las unas a las otras, produciendo una disminución en el movimiento y del volumen.
- Un ejemplo si tenemos un globo inflado y lo colocamos en un recipiente de agua fría, el globo disminuye su volumen.
- Dilatación: También se le conoce como Expansión y puede afectar tanto a los solidos como a los gases y los líquidos. Se produce cuando el cuerpo aumenta de tamaño con el contacto de la temperatura, un ejemplo sencillo es el del mercurio dentro de un termómetro, el cual aumenta conforme el calor lo haga.
En conclusión tanto los cambios físicos y cambios químicos, nos permite explicar muchos de los cambios que tiene la materia. Estos se pueden percibir diariamente y en las pequeñas tareas cotidianas, por lo que cada cambio en la materia puede ser fácilmente explicado si conocemos la definición y las diferencias de estos cambios.