El proceso de la fijación de nitrógeno, permite mejorar la fertilidad existente en el suelo y en consecuencia aumentar la proliferación de vegetación. Esto quiere decir que a mayor cantidad de vegetación, mayor será la cantidad de oxigeno que se esta producirá y menor cantidad de dióxido de carbono en el ambiente.
Conforme el dióxido de carbono disminuye, en la atmosfera, también lo hace el efecto invernadero, el cual influye directamente en el cambio climático a raíz de la destrucción de la capa de ozono. Es importante recalcar que el nitrógeno es uno de los 3 nutrientes en conjunto con el fosforo y potasio que son claves para que los cultivos se desarrollen correctamente.
Adicionalmente el nitrógeno participa activamente en el proceso de la fotosíntesis y dentro del contenido en la clorofila. Para la agricultura el proceso de la fijación del nitrógeno en el suelo permite la fertilización de una manera más económica, rentable y ecológica.
Definición de la Fijación de Nitrógeno en el Suelo
El proceso de la fijación del nitrógeno se refiere a la secuencia en la cual se transforma el N2 (nitrógeno molecular o dinitrógeno) atmosférico no reactivo a sus compuestos más reactivos (amoniaco, nitrito y nitrato). Al lograr obtener los componentes reactivos se logra un estado más optimo y fértil del suelo.
Por otro lado si el suelo presenta una carencia de nitrógeno, se impide la proliferación y el crecimiento de los cultivos, así como un desarrollo saludable de los mismos. Este proceso se puede hacer de manera natural gracias a los inductores bióticos como los microorganismos, así como los inductores abióticos, como los rayos UV.
Actualmente es posible recrear el proceso de la fijación de manera artificial, gracias al uso de equipos eléctricos o de manera química. Sin embargo ambas opciones son más caras y menos ecológicas para las personas que se dedican a los cultivos y a la agricultura en general.

Beneficios
La fijación se puede producir de manera natural, gracias a los diferentes microorganismos existentes en el suelo como las leguminosas y las bacterias. Durante el mismo se producen una serie de beneficios tanto para el mismo suelo, como para toda la biosfera.
- Fertilidad del Suelo:
- Siendo el nitrógeno uno de los nutrientes esenciales para las plantas. La fijación de la misma aumentara su fertilidad y el mejoramiento en la calidad del suelo.
- Reduce los Fertilizantes Artificiales:
- Con una correcta fijación en el suelo del nitrógeno, se puede evitar la necesidad de utilizar fertilizantes artificiales o sintéticos.
- Ayuda a la Biodiversidad:
- Al dar una mejora en la fertilización en el suelo, esto produce un mejor establecimiento de las especies de animales y vegetación.
- Contribuye a Reducir el Cambio Climático:
- Al favorecer el crecimiento de la vegetación, que se enriquecen con el nitrógeno, provocando una mayor absorción de dióxido de carbono.
- Protege de la Erosión:
- Con el mejoramiento en la fertilidad y la proliferación de la vegetación, la humedad se mantiene retenida en el suelo evitando la erosión del mismo.
Plantas que Colaboran a la Fijación de Nitrógeno en el Suelo
Una manera de favorecer y permitir una fijación de nitrógeno en el suelo de una manera orgánica es gracias a la rotación de los cultivos o el uso de los cultivos intercalados. Otra manera de ayudar ala fijación es con el cultivo de plantas de cobertura (plantas que se siembran para cubrir el suelo y evitar la erosión).

Es importante destacar que cuando se utiliza la tierra para el cultivo es vital después de la cosecha, dejar descansar el suelo por un tiempo antes de volver a realizar la siembra. De esta forma se permite al suelo recuperar sus nutrientes y renovar su fertilidad. Durante esta época se puede utilizar las plantas de cobertura para proteger la tierra de la erosión y otros factores que lo afecten negativamente.
Plantas como los tréboles, las vezas y los guisantes son excelentes ejemplos de cultivos de cobertura, ya que además de proteger el suelo colaboran de manera activa con la fijación del nitrógeno. Otro tipo de estos cultivos que favorecen la fijación están las legumbres, las cuales funcionan adicionalmente como fuete de alimento.
- Ejemplos de legumbres: Alfalfa, judías, ayacote, fabas, maní, soja, alubia, lentejas, guisante, garbanzos, frijoles, entre muchas otras.
Fijación de Nitrógeno en el Suelo Mediante Bacterias
Además de las plantas, otro mecanismo para garantizar la fijación de nitrógeno en el suelo de manera exitosa es gracias a las bacterias. Ellas sintetizan las enzimas llamadas nitrogenasa, las cuales son las encargadas de llevar a cabo la fijación. Algunas de esta bacterias son:
- Cianobacteria.
- Rhodobacter.
- Herbaspirillum.
- Frankia.
- Azospirillum.
- Azoarcus.
- Klebsiella.
- Rhizobium.

Estas bacterias convierten al nitrógeno en un compuesto inorgánico, por lo general este proceso se lleva a cabo entre las plantas de cobertura y las bacterias. Ellos toman el nitrógeno del aire, lo procesan y lo devuelven a la tierra en forma de amoniaco, dándole de esta manera una forma más amigable para que ellas absorban.
Finalmente la fijación del nitrógeno es el proceso que ayuda a la fertilización del suelo y gracias el, tanto las plantas como los animales que se alimentan de ellas pueden continuar su vida. Si este proceso se ve truncado es posible que la tierra quede estéril y a largo plazo el efecto invernadero complique más el estado del cambio climático en el mundo.