Cada ser vivo desde el más pequeño, hasta el de mayor tamaño posee un espacio dentro de una clasificación de los seres vivos según su complejidad. Este sistema de organización nos indica que a las estructuras u organismos más simples serán los que ocupen los espacios inferiores en la escala.
Por otro lado los niveles superiores incorporan a uno o varios niveles inferiores. Creando de esta manera una escala en la cual se va desde el elemento de mayor simpleza, hasta el de mayor complejidad. Como es de esperar hay varios tipos de clasificaciones, dependiendo de las características principales que estudiemos, pero las de mayor relevancia son:
- Organización Química: Este tipo de clasificación se da entre las unidades que forman a la materia y su organización se da en función a su tamaño. Cabe destacar que su estudio solamente se puede realizar con el uso de un microscopio.
- Partículas Subatómicas.
- Átomos.
- Moléculas.
- Organelos.
- Organización Biológica: Corresponde al sistema que compone a las estructuras de los seres vivos como tales y posee cinco niveles.
- Célula.
- Tejido.
- Órgano.
- Sistemas de órganos.
- Organismo.
- Organización Ecológica: A este sistema le corresponde establecer la clasificación de la relación entre el ser vivo y su entorno. En el encontramos cinco niveles.
- Población.
- Comunidad.
- Ecosistema.
- Bioma.
- Biósfera.
Cabe destacar que la Biósfera es el nivel de clasificación con mayor rango debido a su complejidad. Dentro de ella se encuentran todos los demás Sistemas de Organización antes nombrados.
Los Niveles en la Clasificación de los Seres Vivos Según su Complejidad
Para poder conocer más a fondo el estudio de la clasificación de los seres vivos según su complejidad, es importante conocer cada uno de los niveles que lo conforman. Desde el más simple hasta el más complejo, cada uno es importante ya que son el eslabón que enlaza a un nivel con el siguiente.
Si por alguna razón alguno de los niveles no existiera la clasificación entera se vería interrumpida y en consecuencia se pondría en peligro la existencia de los seres vivos del planeta. Es por ello que cada eslabón es tan importante y conforme la complejidad se agranda lo hace la importancia de los niveles inferiores.
Niveles de Organización

Químico
- Partículas subatómicas.
- Esta estructura corresponde a la parte más pequeña de la materia. están formadas por fotones, electrones, neutrones y protones.
- Átomo.
- Se compone por varias partículas subatómicas y es la unidad básica en la que se aprecian las cualidades de cada elemento. Ejemplo el átomo de Carbono.
- Molécula.
- Compuesta por la unión de uno o varios átomos, lo que produce los llamados enlaces químicos. Los átomos que se unen pueden ser iguales como en el caso del Oxigeno, O2 o pueden ser átomos distintos como en el Agua H2O.
- Organelo.
- Llamado así por ser el conjunto de moléculas que juntas conforman las estructuras en la célula. Por Ejemplo la Mitocondria.
Biológico
- Célula.
- Conocida como “La Unidad Básica de la Vida”, se forma de la unión de los organelos. En su interior se dan todos los procesos vitales de un ser vivo. Ejemplo la célula Ósea.
- Tejido.
- Se refiere al conjunto de células que poseen una misma tarea o función y la realizan en coordinación. Ejemplo, el tejido óseo.
- Órgano.
- Unión de distintos tejidos que realizan tareas coordinadas. Ejemplo, el cerebro o el ojo.
- Sistemas de órganos.
- Constituye la unión de varios órganos que coordinados realizan una misma función vital en el cuerpo. Ejemplo, el sistema digestivo.
- Organismo.
- Corresponde al individuo que está integrado por varios tipos de sistemas de órganos, que trabajan coordinadamente. Ejemplo, el humano.

Ecológico
- Población.
- Se le conoce de esta manera al conjunto de individuos que coexisten en la misma zona o región. Dichos individuos deben relacionarse entre si y pertenecer a la misma especie. Ejemplo, la manada de lobos.
- Comunidad.
- Es el conjunto de poblaciones de especies diferentes que interactúan dentro de un mismo tiempo y espacio determinado. Ejemplo, una manada de lobos conviviendo con la vegetación y otros animales en un bosque.
- Ecosistemas.
- Incluye a las distintas comunidades de especies coexistiendo más los factores abióticos (elementos que no tienen vida como el agua, el suelo, el aire, etc.). Ejemplo un bosque de pinos.
- Bioma.
- Constituye a todos aquellos ecosistemas que existen bajo las mismas condiciones como climas similares, formando condiciones de vida semejantes. Ejemplo el Bioma del desierto o el Bioma de la Sabana.
- Biósfera.
- Es el sistema que esta formado por todos y cada uno de los Biomas del planeta.
Otros Características de la Clasificación de los Seres Vivos Según su Complejidad
Es importante puntualizar que den cada nivel de la clasificación se pueden dar atributos que estén en varios otros niveles o ser exclusivos. También se debe anotar que existen diversas características que son propias de cada nivel y por lo tanto no aparecen en los demás a esto se le llama “Propiedad Emergente”.
Organismos
Dentro de este nivel podemos encontrar niveles adicionales que corresponden a la formación y la cantidad de células que posee cada uno.
- Unicelulares: Son los organismos que se forman por una única célula. Ejemplo el Paramecio.
- Pluricelulares: Corresponden a los organismos que se forman por la unión de dos o más células. Este apartado es el que corresponde a la clasificación por complejidad.
- Unicelulares Coloniales: Igualmente son organismos de una sola célula agrupados para lograr una autorregulación colectiva, sin llegar a formar un tejido.

Los organismos están expuestos a las condiciones abióticas y por esta razón salen a relucir una serie de propiedades emergentes, como las siguiente:
- Metabolismo: Son las transformaciones de energía o reacciones químicas que permiten posible el catabolismo (degradar) y el anabolismo (Formar) en las moléculas que permiten la vida.
- Homeostasis: Capacidad de poder mantenerse estable en su interior, mientras el medio externo cambia.
- Reproducción: Se refiere a la capacidad de producir un nuevo organismo vivo, para de esta manera generar descendencia.
- Irritabilidad: Capacitad de los organismos y los seres vivos de responder ante los diferentes estímulos.
- Adaptabilidad: Se refiere a los cambios que de deben realizar ya sea de comportamiento o fisiológicos, para lograr la supervivencia.
- Movimiento: Trata del desplazamiento del organismo, tomando en cuenta su capacidad de orientación para saber hacia que ángulo es más favorable.
- Crecimiento: Corresponde al cambio en el tamaño de los organismos ya sea de manera parcial o total.
Población
Cuando entramos al nivel de la Población podremos encontrar propiedades emergentes propias de esta clasificación:
- Densidad.
- Distribución de cada individuo, según su jerarquía.
- Natalidad.
- Mortalidad.
- Migración.
- Crecimiento de la poblacional.

Comunidad
Las especies que habitan una o varias comunidades, tienen como función desarrollar el “Nicho Ecológico”. El cual se refiere al desenvolvimiento de una especie en un hábitat, además de como interactúan con las demás especies que comparten la misma comunidad. Por tanto es de esperar que las especies que interactúen entre si coevoluciones juntas o viceversa.
Dentro de los nichos ecológicos y las comunidades se pueden dar dos clases de especies:
- Especies Dominantes: Son las especies que se encuentran con mayor frecuencia o en mayor cantidad dentro de una comunidad.
- Especies Clave: Se refiere a las especies que poseen control dentro de la estructuración de la comunidad, aunque no son muy numerosas.
Dentro de las comunidades se pueden encontrar las siguientes propiedades emergentes que la caracterizan:
- Número de especies en un área determinada.
- Abundancia de especie, esto se refiere a la cantidad de individuos de una misma especie que se encuentran en la misma región.
- Estructura Trófica: habla sobre las relaciones alimenticias que existen entre los individuos.
Ecosistemas
Dentro de un Ecosistema se pueden encontrar dos tipos de factores necesarios para el desarrollo de esta clasificación. Ellos son los Factores Bióticos, que incluye a los componentes Biocenosis y los factores abióticos, con los componentes de Biotipo.
- Bióticos / elementos con vida.
- Biocenosis: Habla del conjunto de especies y las relaciones que se establecen entre ellas. Ejemplos Productores, Consumidores y Descomponedores.
- Abiótico / elementos que no poseen vida.
- Biotopo: corresponde a los factores sin vida que se interrelacionan con los seres vivos. Estos se dividen en Físicos (Temperatura, Humedad, Altitud, Profundidad, Radiación Solar, Viento, etc.) y los Químicos (Cantidad de aire o agua, Salinidad, Nutrientes en el suelo, Oxigeno disuelto, etc.).

Importancia de la Clasificación de los Seres Vivos Según su Complejidad
Al hablar sobre los seres vivos que coexisten en el planeta o Biosfera. Se debe estar consiente sobre la importancia que cada nivel de clasificación de los seres vivos según su complejidad tiene. Desde el nivel más simple o inferior, hasta el más complejo o superior, todos y cada uno se correlacionan en algún punto con los demás elementos que componen el planeta.
Entender y conocer más sobre cada nivel nos podrá llevar a un conocimiento más profundo sobre las necesidades que existen en los seres vivos. Su funcionamiento, estructura, comportamiento, alimentación, entre otros factores pueden ayudar en la sobrevivencia del planeta mismo y todos sus pobladores.