Es el Presidente más joven que ha llegado a ocupar la silla presidencial de Costa Rica. Carlos Alvarado Quesada es un periodista, escritor, político y politólogo costarricense que durante su administración se vio en la necesidad de enfrentar una pandemia. Enfrento con gran responsabilidad y compromiso todas las consecuencias que una enfermedad como el COVID trajo al panorama mundial.
En conjunto con su elección como Presidente de la República, se dio la novedad de la primera vicepresidenta afrodescendiente de Latinoamérica, como lo fue el caso de su compañera de papeleta. La señora Epsy Campbell Barr. La elección presidencial del 2018 fue la primera en la que se logro bajar el abstencionismo a nivel país, durante una segunda ronda electoral.
Otra característica interesante sobre este joven mandatario fue la de ser miembro de algunas bandas de rock progresivo, así como su incursión en otros intereses artísticos como la literatura, la escritura y la música. Como primer acto en el cumplimiento de las promesas de campaña, en la designación de su gabinete se encargo de designar a más mujeres que hombres dentro de las plazas vacantes.
Primeros Años y Familia
Nació el 14 de enero de 1980, en la provincia de San José, en el cantón de Pavas. Carlos Andrés Alvarado Quesada, es hijo de Alejandro Alvarado Induni y su esposa Adelia Quesada Alvarado. Curso la primaria en la Escuela Anglo-Americana y la segundaria en el Colegio Saint Francis.
Se graduaría en la carrera de Ciencias de la Comunicación Colectiva y posteriormente sacaría su maestría en Ciencias Políticas en la Universidad de Costa Rica. Gracias a la beca Chevening (dada a estudiantes con habilidades en liderazgo), en la Universidad de Sussex obtendría la maestría en Estudios para el Desarrollo en el 2008.
Contraería matrimonio el 12 de diciembre del 2010, con la señora Claudia Vanessa Dobles Camargo. De esta unión la pareja dio la bienvenida a su único hijo Gabriel Alvarado Dobles nacido el 10 de julio del 2013. Actualmente la pareja reside en la ciudad de Santa Ana.
Carrera Profesional de Carlos Alvarado Quesada
Para el periodo entre el 2006 al 2010 se desempeño como asesor en la Asamblea Legislativa para la fracción del Partido Acción Ciudadana. También se desempeñaría como consultor para el Institute of Development Studies en el Reino Unido en el área de financiamiento y PYMES.
Tiempo después se trabajaría como gerente del Departamento de Dish Care & Air Care en la compañía Procter &Gamble Latinoamérica. Poco tiempo después seria el asesor de Luis Guillermo Solís durante su campaña presidencial y adicionalmente sería contratado como Profesor en la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva en la Universidad de Costa Rica y en la Escuela de Periodismo en la Universidad Latina de Costa Rica.
Cargos Públicos de Carlos Alvarado Quesada
Su primer cargo oficial fue el de Ministro de Desarrollo Humano e Inclusión Social, el cual realizo durante la administración de Luis Guillermo Solís. Adicionalmente fungió como Presidente Ejecutivo del Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS). Durante su gestión pido la colaboración del INEC para realizar los “Mapas Sociales”, lo cual era una herramienta que permitía basado en la información de los censos más recientes ubicar a la población con más pobreza.
En combinación con el INEC, la Universidad de Oxford y con la empresa privada Horizonte Positivo, desarrolla el (IPD) lo cual sería el Índice de Pobreza Dimensional, con el cual se puede vislumbrar las distintas necesidades de las familias en pobreza. También impulso el (SINURUBE) Sistema Nacional de Información y Registro Único de Beneficiarios.
Dicho sistema permitiría a cada institución que brinda ayuda social, tener un registro en conjunto para que se tenga un control más exacto sobre las ayudas brindadas. De esta manera se evitarían duplicidad de pagos o errores. En conjunto con estas iniciativas creo la Estrategia Nacional de Reducción de la Pobreza con la cual logro reducir la pobreza del país, situación que no se daba desde hacia 20 años.
Gracias a su gran labor, sería nombrado Ministro de Trabajo y Seguridad Social, en el cual trabajaría fuertemente en las negociaciones con instituciones como JAPDEVA, RECOPE y el Banco de Costa Rica. Esto para reducir sus beneficios producto de las convenciones colectivas. Además redujo el tiempo de los tramites de las pensiones del magisterio de 7 a tan solo 2 meses, renegocio la formula salarial en el sector privado y promovió la ley que recortara las pensiones de lujo.
Periodo Presidencial de Carlos Alvarado Quesada
Después de llegar a una segunda ronda presidencial, ganaría la contienda con el 60,59% de la totalidad de los votos. Logrando reducir por primera vez el abstencionismo electoral del país. Como uno de los primeros actos que tomaría como mandatario se aseguro de nombrar en su mayoría a mujeres en su gabinete. Así como incorporar miembros de otros partidos en el mismo llamando a las demás bancadas a un “Gobierno de Unidad Nacional”.
Logros
- Durante los primeros meses de gestión logre que la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas o Plan Fiscal fuera aprobado por la Asamblea Legislativa.
- Este plan reformaría la Ley de Impuestos General, la Ley del Impuesto sobre la Renta, entre otros cambios, como el cobro de impuestos a plataformas como Netflix y Uber
- Se incluye la Regla Fiscal para contener la deuda pública y el déficit fiscal. Ya que se puede definir un máximo en el endeudamiento.
- Norma Técnica para la Interrupción del Embarazo, se refiere a la elaboración de un protocolo que regule la aplicación de un Aborto Terapéutico.
- En Costa Rica la Constitución permite la interrupción de un embarazo solamente en casos en que la vida, la salud o la integridad de la madre peligre. Pero no existía un protocolo a seguir, por lo cual la decisión quedaría a criterio del medico.
- Carlos Alvarado Quesada en conjunto con el Ministro de Salud, Daniel Salas Peraza, firman el 12 de diciembre del 2019 dicho Protocolo. La norma técnica para la interrupción del embarazo en concordancia con lo solicitado por la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos.
- Veto a la Ley de la pesca de Arrastre, a finales del 2020, la Asamblea Legislativa aprobó una ley donde se volvía a legalizar la pesca de arrastre. Decisión que fue rechazada de inmediato por los Ambientalistas y personas en general.
- Ante este panorama el 30 de octubre del 2020 el presidente Carlos Alvarado Quesada da el Veto que evita que la Ley pueda quedar en firme.
- De esta manera obligaba a la Asamblea a lograr la mayoría calificada de 38 votos para así resellar el veto. Sin embargo esto no se pudo lograr y en consecuencia la Ley de la Pesca de Arrastre quedo sin efecto.
Dificultades y Movimientos Sociales
- A raíz del aprobado Plan Fiscal a inicios del 2018, el sector público impulsado por los sindicatos iniciaron una huelga que duro 80 días (La más larga que ha tenido la historia del país).
- En consecuencia de dicha huelga se impulso u aprobó la Ley para Brindar Seguridad Jurídica sobre la Huelga. En la cual se declaran ilegales las huelgas en los servicios públicos.
- Con la aprobación de las pruebas FARO, que se harían en sustitución de las pruebas de bachillerato. Un movimiento estudiantil denominado MEDSE inicio una serie de cierres en los centros educativos para presionar la eliminación de la FARO. Sin embargo en menos de un mes el apoyo al movimiento decayó y al final desapareció.
- Amenazas y Atentados al Orden Constitucional, una serie de atentados se empezaron a dar entre los meses de junio y julio del 2019, fomentados por un grupo denominado “Movimiento 7 de Julio”.
- Dicho grupo organizo varios altercados que incluyeron bombas caseras y varias llamadas a un golpe de Estado. Finalmente su líder un abogado de apellido Gutiérrez Pizarro fue detenido.
- Oposición al Fondo Monetario Internacional, como medida para la recuperación del país a raíz del COVID-19, se anuncio un acuerdo con el FMI. Sin embargo muchos sectores como la de las Empresas Privadas y personas afectadas por las medidas sanitarias se opusieron a dichas negociaciones.
- Varios Sindicatos se oponían a medidas como la venta de instituciones públicas y la entrada de la Ley de Empleo Público.
- Sin embargo el acuerdo se aprobó el 1 de marzo del 2021 y se ratifico por la Asamblea Legislativa el 2 de julio del 2021.
Pandemia por el COVID-19
A casi dos años de administración, Carlos Alvarado Quesada tuvo que enfrentar la emergencia mundial que la Pandemia ocasionada por el COVID-19 representaba. Dicha enfermedad entro al país el 6 de marzo del 2020, dando paso a una serie de medidas sanitarias para evitar la propagación sin control en la población.
Las medidas sanitarias incluían el cierre de negocios, la cancelación de eventos masivos, el uso de equipo de protección como mascarillas y caretas, entre muchas otras. Para mitad de año la población desesperada por la crisis económica y el desempleo que las medidas estaban generando exigieron la flexibilización de las mismas.
Costa Rica fue el tercer país de Latinoamérica en poder contar con las vacunas contra el COVID-19, las cuales llegaron al país el 23 de diciembre del 2020.
Controversias en la Administración de Carlos Alvarado Quesada
Durante el periodo presidencial de Carlos Alvarado Quesada se dieron varias controversias y reveces en su gestión pero existieron dos casos que realmente tambalearon su apoyo popular.
- UPAD, Unidad para el Análisis de Datos.
- Fue una unidad que gestiono la Casa Presidencial para obtener información de los ciudadanos, para el análisis de datos reales.
- Sin embargo la controversia se dio al acusar que dicha unidad estaba obteniendo información privada y sensible de las personas. Siendo esto un acto inconstitucional, lo que llevo a su cierre inmediato por parte del presidente y se inicio las investigaciones correspondientes.
- La Fiscalía General allano por primera vez en la historia la Casa Presidencia y acusaron a Carlos Alvarado Quesada y su Ministro de la presidencia por prevaricato, abuso de autoridad y fraude.
- Caso Cochinilla.
- Para junio del 2021 se allana por segunda vez la Casa Presidencial en busca de información sobre un caso en el cual Instituciones del Gobierno poseían una red de corrupción.
- Entidades como el MOPT y COSEVI, quienes eran las encargadas de la construcción y mantenimiento de las vías nacionales aceptaban sobornos de empresas constructoras. En otras palabras las instituciones publicaban carteles para proyectos viales y siempre se le encargaban a las mismas constructoras.
- El caso aún esta en proceso.
Vida Después de la Presidencia
Después de hacer entrega de la banda presidencial a su sucesor Rodrigo Chaves Robles, se dedico a dar conferencias y participar como panelista y orador para diversas organizaciones internacionales. Tan es el caso de la Chatham House, CNN en Español, Diálogos DC, Atlantic Council, Harvard University, entre otros.
Retomo su vida como educador universitario y actualmente trabaja en la Universidad de Tufts en la Graduate School of Global Affairs, en el estado de Massachusetts en los Estados Unidos.
La llegada del COVID-19 entorpeció sin lugar a duda su actuación durante su administración, pero Carlos Alvarado Quesada supo enfrentar una catástrofe mundial y tomar las mejores decisiones para el país y su población. Con la llegada de la pandemia tuvo que acortar o descartar los proyectos que deseaba lograr en el país. Pero su entrega por la salud y bienestar de los costarricenses siempre será recordada.