Nombrado como el trigésimo octavo Presidente de la República de Costa Rica, el señor Rodrigo Carazo Odio, fue un economista y político costarricense. Originalmente se formo en el Partido de Liberación Nacional, pero tras muchas desavenencias con José Figueres Ferrer presenta su renuncia.
Uniéndose al Partido Renovación Democrática en 1972 y renunciando en 1977 para presentar su adición a la Coalición Unidad. Este partido seria de oposición y con el llegaría a ganar las elecciones de 1978. Sin embargo una fuerte crisis económica mundial, dificultaría su labor durante su administración.
Uno de sus puntos más polémicos de su gestión fue su apoyo al frente Sandinista en contra del gobierno de los Somoza en Nicaragua. Llegando incluyo al punto de permitir a los Sandinistas tener su base de operaciones en el territorio costarricense.
Familia y Juventud de Rodrigo Carazo Odio
Rodrigo José Ramón Francisco de Jesús Carazo Odio nació en la Provincia de Cartago, el 27 de diciembre de 1926. Fue el hijo mayor del señor José Mario Carazo Paredes y de su señora esposa Ana María Julieta Odio Cooper.
Su familia poseía una gran diversidad étnica ya que por la línea materna tenia raises italianas y por parte de su padre pertenecía a una familia Castellana-Colonial asentados en Costa Rica desde 1703 y dueños de extensas propiedades de cultivo del cacao.
Cursos sus estudios en Cartago y se graduó en la Universidad de Costa Rica como Licenciado en Ciencias Económicas. Se casaría el 16 de abril de 1947 con la señorita Estrella Zeledón Lizano (1929-2019), quien era descendiente directa del ex presidente Saturnino Lizano Gutiérrez. De dicho matrimonio, la pareja tendrían 5 hijos.
- Rodrigo Carazo Zeledón.
- Mario Carazo Zeledón.
- Álvaro Carazo Zeledón.
- Rolando Carazo Zeledón.
- Jorge Carazo Zeledón.
Carrera Política y Cargos Públicos
Su carrera política inicia en 1954 al ser nombrado como gerente fundador en el Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (INVU). Este puesto lo desarrollaría hasta el año de 1959 hasta que fuera nombrado como director del Banco Central, puesto en el que se mantendría entre 1960 a 1965.
Más tarde sería electo como Diputado para el periodo de 1966-1970 y escogido como Presidente de la Asamblea Legislativa en su primer año. Para 1974 de la mano con el Partido Renovación Democrática se lanzaría como candidato presidencial, pero perdería en contra de Daniel Oduber Quirós.
Cuatro años más tarde volvería a presentar su candidatura para la presidencia con el Partido Coalición Unidad y esta vez ganaría las elecciones a su opositor Luis Alberto Monge Álvarez. Tomando el poder el 8 de mayo de 1978 y hasta el 8 de mayo de 1982.
Periodo Presidencial de Rodrigo Carazo Odio
A causa de una fuerte recesión que se dio en 1980 en toda Latinoamérica, Costa Rica cayó en una de las peores crisis económicas por las que ha pasado. Sumado a este panorama, Rodrigo Carazo Odio complico más el panorama para el país al defender sus nexos con los Sandinistas.
Esto provoco varios conflictos con Nicaragua y Panamá, además de enfriar su relación con los Estados Unidos que no apoyaban a los del Frente Sandinista. En consecuencia se produce una escasez de los productos de primera necesidad que eran importados por los Estados Unidos a nuestro país.
Adicionalmente el alto precio del petróleo llego a precios históricos, lo que encareció el precio de muchos productos. Rodrigo Carazo Odio tomo la determinación de expulsar al Fondo Monetario Internacional, lo que provoco el empeoramiento de la economía del país y la devaluación del colón.
Dio ordenes al Banco Central de Costa Rica para que contrajera prestamos con la esperanza de mantener el valor del colón y esperar una recuperación repentina. Sin embargo eso no sucedió y el país cayó aún más en la crisis, llegando a un punto casi insostenible con el endeudamiento externo.
En la parte política y gracias al apoyo de Rodrigo Carazo Odio que les permitió poner su base de operaciones en el país. El Frente Sandinista logra hacerse con el poder en Nicaragua y enviar a Anastasio Somoza Debayle al exilio en 1979.
Logros de Rodrigo Carazo Odio
Es importante reconocer que no solo pasaron cosas malas durante la gestión de Rodrigo Carazo Odio ya que durante su periodo como presidente se construyeron muchas obras publicas de importancia para el país.
- Se funda la Universidad para la Paz, la cual centra sus estudios en busca dela Paz mundial.
- Promueve la Industria Petroquímica e inicia con las excavaciones en la Cordillera de Talamanca.
- Se encargo de regulas las excavaciones de Oro en la parte meridional de Costa Rica.
- Asfalta la Carretera de San José a Limón (Ruta 32), ya que esta se encontraba en lastre.
- También se encarga de asfaltar una parte de la Carretera de San José a Caldera (Ruta 27).
- Mejora el suelo asfaltico del Puerto Caldera, Moín y el muelle Alemán en Limón.
- Electrifica y reconstruye la línea férrea que esta entre Guápiles y Limón, de igual manera mejora el tramo de Guápiles a Río Frío.
Su Vida Después de la Presidencia
Después de entregar la presidencia Rodrigo Carazo Odio pasaría a ser Rector de la Universidad para la Paz. Más tarde se convertiría en critico del Fondo Monetario Internacional, así como de otros entes financieros mundiales. Alzaría su voz en contra del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos y Centroamérica (CAFTA).
En sus últimos años de vida dirigió varias platicas para militantes de partidos anti-neoliberales, con el fin de conformar un nuevo partido político de nombre Patria Unida. El cual tendría un pensamiento en contra del bipartidismo tradicional y el neoliberalismo.
Sería intervenido para la colocación de un cuádruple baipás coronario, pero 15 día después empezaría a mostrar complicaciones. Estos problemas finalizarían con su fallecimiento el 9 de diciembre del 2009, en la ciudad de San José a la 1:30p.m.
El gobierno de Rodrigo Carazo Odio nos deja múltiples enseñanzas porque no basta estudiar para saber enfrentar complicaciones y poder salir airosos de ellas. Y aunque sus intenciones fuera la de mantener el Estado de Soberanía para Costa Rica, la comprometió en una crisis económica de la que aún hoy en día no ha podido superar del todo.