Fue un destacado político y diplomático costarricense que dedico todos sus esfuerzos para luchar en contra de la tiranía y el gobierno dictatorial de los hermanos Tinoco. Desde su exilio se lanzo a una lucha sin cuartel por la libertad del país. Julio Acosta García vio sus esfuerzos recompensados al ser elegido como el vigésimo cuarto presidente de la República de Costa Rica.
Durante su gobierno se enfrento a Panamá en el conflicto por la demarcación que delimita el territorio de ambos países. Fue declarado como Benemérito de la Patria por parte de la Asamblea legislativa en el año de 1954 un poco antes de su deceso.
Vida Personal de Julio Acosta García
Nacido en la ciudad de San Ramón de la provincia de Alajuela, el día 23 de mayo de 1872. Fue el segundo hijo del matrimonio entre el señor Juan Vicente Acosta Chaves y su esposa Jesús de la Rosa García Zumbado. Al terminar los estudios primarios en San Ramón, continuo su educación en el Instituto Nacional y en el Colegio San Luis Gonzaga, en la provincia de Cartago.
Mientras desempeña puestos públicos en El salvador, conoce y más tarde contrae matrimonio en San Salvador con Elena Gallegos Rosales (1882-1954), el 16 de abril de 1910. De esta unión nacerían 3 hijas, María Acosta Gallegos (1911-1911), Elena Zulay Acosta Gallegos (1911-2004) y Innominada Acosta Gallegos (1917-1917).
Vida Política y Cargos Públicos
El primer cargo público que desempeño Julio Acosta García, fue como Diputado por la provincia de Alajuela entre los años de 1902 a 1906. Al terminar su periodo Legislativo en 1907 fue designado como Cónsul General en El Salvador. Al poco tiempo sería ascendido al puesto de Ministro plenipotenciario y Encargado de Negocios, en ese mismo país.
Para el año de 1915 se le nombra en el puesto de Secretario de Relaciones Exteriores y sus carteras anexas. Como Canciller de la República en el gobierno de Teodoro Picado Michalski, fue el primero en hacer una gira oficial por todo el Istmo. Sin embargo con el golpe de estado realizado por Federico Tinoco Granados al presidente Alfredo Gonzáles Flores, se vio separado de su puesto y puesto en exilio en El Salvador.
Exilio y Oposición a Tinoco
Estando en el exilio se le insto a dirigir el movimiento en contra del gobierno de los hermanos Tinoco. Convirtiéndose de esta manera en uno de los lideres principales de la revolución para el derrocamiento de Federico Tinoco de la presidencia.
A raíz del llamado “Manifiesto de Sapoá” en el cual solicitaba a los costarricenses a unirse a la guerra en contra de la tiranía. Como resultado de este manifiesto se llevo a cabo la “Batalla del Jobo”, la cual se realizo en los pueblos de Santa Rosa y Ahogados en Guanacaste. Específicamente en la Hacienda El Jobo el día 26 de mayo de 1919.
Su popularidad en Costa Rica subió como la espuma, después de su victoria en contra de los Tinoco. Provocando que el 13 de septiembre de 1919 cuando ingreso victorioso a la ciudad de San José todos gritaran “Viva Acosta”. Aprovechando su aprobación por parte del pueblo se lanzo como candidato a la presidencia, ganándola posteriormente para el periodo de 1920 a 1924.
La Presidencia de Julio Acosta García
El día 8 de mayo de 1920, recibe el poder de manos de Francisco Aguilar Barquero, y se desempeño como presidente hasta el 8 de mayo de 1924 cuando entrego la batuta al señor Ricardo Jiménez Oreamuno. En su administración se dedico a buscar la armonía en el pueblo costarricense.
Busco las maneras para sacar al país de la crisis social, política y económica en la que los Tinoco la había sumido. Tubo de vetar 2 leyes en las cual una de ellas pretendía dar remuneración a todos los que participaron en la revolución de Tinoco. Pero en vista de la situación económica del país era inviable. La segunda ley buscaba anular todos los actos de los Tinoco.
Para el año de 1921 le toco encarar un conflicto con Panamá, el cual se suscito por los desacuerdos por los limites fronterizos que existían entre ambos países. Adicionalmente consiguió la victoria en el litigio en contra de la Gran Bretaña por el conflicto del Laudo Taft (Caso Tinoco) en 1923.
Cargos Posteriores a la Presidencia
Después de terminar su administración como Presidente de la República, se desempeño en otros cargos políticos por al menos 20 años más.
- Entre 1932 y 1936 fue nombrado como Segundo Designado a la Presidencia, en la administración de Ricardo Jiménez Oreamuno.
- También fue elegido como Diputado por la provincia de San José en dos periodos distintos en 1932 a 1936 y de 1938 a 1941.
- Entre 1941 y 1942 se desempeño en el Servicio Nacional de Electricidad.
- Para 1942 a 1944 fue el Gerente de la Caja Costarricense del Seguro Social.
- Finalmente en los años de 1944 a 1948 fungió nuevamente como Secretario de Relaciones Exteriores y carteras anexas desde la cual logra suscribir al país en la Carta de las Naciones Unidas en 1945.
Fallecimiento y Reconocimiento a Julio Acosta García
Sus últimos años de vida, los vivió apartado de la vida política debido a una salud delicada. Para 1954 la Asamblea Legislativa le hace un reconocimiento a su heroísmo durante la administración Tinoco y lo declara Benemérito de la Patria. Poco tiempo después de su reconocimiento Julio Acosta García fallece en la ciudad de San José el día 6 de julio de 1954.
Sin lugar a dudas la valentía que Julio Acosta García demostró por su país, es una muestra clara del gran amor hacia su patria y el ferviente deseo de verla libre de la tiranía de los que no merecían gobernarla. Durante su gestión en la presidencia lucho incansablemente por regresar al país a su gloria y progreso. Por estas razones y más la memoria de Julio Acosta García nunca debe ser olvidada.