Fue el decimoséptimo presidente de Costa Rica en el periodo del 8 de mayo de 1902 y hasta el 8 de mayo de 1906. El señor Ascensión Esquivel Ibarra fue un reconocido catedrático, abogado y un prominente político costarricense. Durante su gestión se adopta la actual letra del Himno Nacional, mediante un concurso.
Su mandato se destaco por se austero y con una economía severa, lo cual permitió que el país no cayera en una crisis, sino por el contrario permitió un progreso significativo. Al final de su mandato su credibilidad se vio afectada por su preferencia hacia Cleto Gonzáles Víquez.
Juventud y Estudios de Ascensión Esquivel Ibarra
Ascensión Esquivel Ibarra, nació en la ciudad de Rivas, Nicaragua el día 10 de Mayo de 1844. Sus padres fueron José María Esquivel y su esposa Cristina Ibarra. Logra si nacionalidad costarricense durante su juventud gracias a una normativa de la Constitución de 1869.
Dicha norma permitía otorgar la calidad de costarricense por nacimiento a todas aquellas personas que hubiesen vivido en la actual Provincia de Guanacaste antes del año de 1858. Su carrera en leyes la curso en la Universidad de Santo Tomás, para posteriormente incorporarse en la Corte Suprema de Justicia el día 27 de agosto de 1874.
Familia y Matrimonio
Durante su vida se casó en tres ocasiones, la primera ocasión se contrajo nupcias con Herminia Boza, el 20 de noviembre de 1879. De esta unión nace una niña de nombre María Hortensia Esquivel Boza (1880-1881). Al fallecer su primer esposa se casó nuevamente el 21 de diciembre de 1899 con Adela Salazar Guardia.
Lastimosamente de su segundo matrimonio no hubo descendencia y al fallecer su esposa en 1907, procedió a casarse nuevamente el 4 de noviembre de 1909. En esta ocasión contrajo nupcias con Bernarda Cristina Elena Carmen Rafael de las Mercedes Salazar Guardia (Cristina Salazar Guardia) la hermana de su difunta esposa.
De su último matrimonio tampoco hubo descendencia, por lo que adoptaron a Flora Esquivel Salazar quien era sobrina nieta de Cristina y quedo huérfana muy siendo una bebé. Al casarse Flora tampoco tubo descendencia, marcando así la línea familiar de Ascensión Esquivel Ibarra.
Los Cargos Públicos de Ascensión Esquivel Ibarra
Con los años Ascensión Esquivel Ibarra se convertiría en uno de los abogados más prominentes del país. También se destaco como profesor en la Escuela de Derecho y como Secretario de la Sociedad Científica Literaria de Costa Rica. Debido a su oposición al régimen de Tomás Guardia Gutiérrez fue expatriado durante algún tiempo del país.
Al fallecer el general Guardia y tras su retorno a Costa Rica, inicio su trayecto dentro de los cargos públicos, los cuales desempeño de una manera sobresaliente:
- Su primer puesto fue como Juez del Crimen.
- Poco después se desempeño como Regidor de la ciudad de San José.
- Para 1885 fue designado como Ministro de Costa Rica en Nicaragua.
- Entre 1885-1888 fue el Secretario de Relaciones Exteriores.
- En el periodo de 1886-1890 fue elegido como Segundo Designado a la Presidencia.
- Se le confiere el puesto de Ministro de Costa Rica en Guatemala entre 1886-1887.
- Para 1889 en los meses de mayo a agosto se despeño como Presidente interino de Costa Rica.
- Fue candidato para las elecciones de 1889 pero el señor José Rodríguez Zeledón lo derroto en las urnas.
- En los años de 1894 a 1898 ocupo el cargo de Tercer Designado a la Presidencia.
- Paralelamente en 1896 se desempeña como Ministro plenipotenciario de Costa Rica en Colombia.
Periodo Presidencial (1902-1906)
Gana las elecciones presidenciales en abril de 1902 y el 8 de mayo de ese mismo año asume el poder como gobernante hasta el 8 de mayo de 1906. Durante su gestión el país atravesaba por un periodo económico difícil, por lo que en su gobierno la severa economía y la austeridad fueron una constante.
Tan solo 5 días como presidente tubo que repeler un intento de derrocamiento, ya que militares intentaron poner a Demetrio Iglesias Castro, quien era hermano de Rafael Iglesias Castro. Después de este intento de golpe militar frutado, Ascensión Esquivel Ibarra tubo que enfrentar una seria crisis en el precio del café, el cual mostraba un precio a la baja.
A pesar de los diversos reveces en materia monetaria, se encargo de seguir financiando y procurando por el avance del Ferrocarril al Pacifico. En el año de 1903 lanza un concurso popular para lograr poner de manera oficial y definitiva letra a nuestro Himno Nacional. de este concurso sale como vencedor el señor José María Zeledón Brenes.
Más tarde en 1906 emite el nuevo Código de Procedimientos Penales de Costa Rica. El único punto negro de su intachable carrera fue cuando al finalizar su mandato en 1906, suspende las garantías individuales. Adicionalmente expulsa importantes lideres políticos opositores y forzó de esta manera la victoria de su candidato Cleto Gonzáles Víquez.
Cargos Posteriores y el Fallecimiento de Ascensión Esquivel Ibarra
Después de terminar su periodo presidencial, fue el representante de Costa Rica durante la III Conferencia Panamericana, la cual se llevo a cabo en Río de Janeiro, Brasil en 1907. En se conferencia tiene el honor de dirigir el discurso inaugural. Gracias a su gran conocimiento en leyes, sería parte de la comisión que redactaría el proyecto que es la base de la Constitución Política de 1917.
Su último cargo público fue el que desempeño desde 1917 y hasta 1920 como el presidente de la Corte Suprema de Justicia. Lamentablemente Ascensión Esquivel Ibarra fallece a los 78 años, el 16 de abril de 1923, en la ciudad de San José, donde posteriormente fue sepultado en Cementerio General de San José.
El 15 de enero de 1984, se exhuman los restos del exmandatario Ascensión Esquivel Ibarra y los mismo son trasladados al mausoleo dedicado a los Expresidentes de Costa Rica, dentro de Jardines del Recuerdo en la Provincia de Heredia.
El recorrido que hemos podido apreciar sobre la vida de Ascensión Esquivel Ibarra nos permite entender como solo de la mano de un hombre capaz el país pudo salir adelante durante la crisis del café. Y aún así ser capaz de lograr el crecimiento y desarrollo de una costa Rica de inicios de siglo.